Este escrito tiene como objetivo dar a entender
las características que un maestro debe conocer al trabajar como Supervisor en un
área educativa. A pesar de que la función primordial del maestro no es la de
supervisar, es en el acontecer del día a día donde los docentes son quienes
supervisan cada uno a su propio grupo escolar, siempre bajo la supervisión de
los directores de cada plantel del sistema educativo.
Como se menciona en el párrafo anterior, la
función principal del maestro no es la supervisión, ya que esta función es propia, -según el orden
jerárquico establecido dentro de cada sistema escolar-, de un maestro de grupo,
de un director o de un supervisor propiamente dicho.
En su libro: Diez nuevas competencias para
enseñar, Philippe Perrenoud nos dice que existen diez grandes familias de
competencias didácticas que podemos desarrollar:
1. Organizar
y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar
la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar
y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar
a los alumnos en los aprendizajes y en su trabajo.
5. Trabajar
en equipo.
6. Participar
en la gestión de la escuela.
7. Informar
e implicar a los padres.
8. Utilizar
las nuevas tecnologías.
9. Afrontar
los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar
la propia formación continua.
Perrenoud, Philippe (2004) señala que
“Competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer
frente a un tipo de situaciones”, donde estas situaciones son únicas, pudiéndose
llamar también a estas situaciones: ambientes educativos.
Moll, Santiago, en sus 5 Principios del Coaching
menciona que “el coaching educativo no se centra en el aprendizaje, sino en el
potencial de cada uno de tus alumnos”, es en este potencial donde el maestro
puede aplicar las estrategias didácticas que Perrenoud menciona, ya que según
mi experiencia, la función primordial del maestro en la actualidad, debiera ser
que como maestro, obtengas el potencial que del alumno solo aflora por
instantes y que ese potencial sea canalizado de forma tal que permita al alumno
obtener conocimientos que le generen ser la mejor persona a lo largo de su
vida, en lo que mejor sepa hacer.
El papel del maestro como supervisor en el
área educativa puede desarrollarse por medio de herramientas como son el Diario
del Profesor o Diario de Trabajo, la Guía de Observación, o el Estudio de Caso,
donde la competencia didáctica número cuatro: “Implicar a los alumnos en los
aprendizajes y en su trabajo”. (Perrenoud, Philippe, 2004, pp 57), permite
investigar el problema del desinterés de los alumnos por aprender y las razones
del desinterés por aprender son parte del objeto del estudio del Diario del
Profesor y del Estudio de Caso.
La empatía, el respeto, la comunicación, son
temas importantes en la integración del aprendizaje del niño pero también son
temas imprescindibles que cada maestro, en su función de supervisor, debe
atender.
La supervisión constituye un elemento clave
para apoyar los propósitos educativos, la supervisión escolar es un conjunto de
principios, métodos y técnicas que tienden al mejoramiento del proceso
enseñanza-aprendizaje, la supervisión es un proceso único e integral, cuya
acción va dirigida a asesorar, ayudar,
apoyar, y a compartir, de eso no cabe duda, así que podemos decir que la
supervisión, no es una fuerza fiscalizadora, ni un juzgado, ni va en contra de los maestros ni
en favor de los alumnos, así como tampoco es una especie de órgano que nos dará
las respuestas a todas las preguntas hechas para el mejoramiento del proceso
enseñanza-aprendizaje.
La supervisión escolar se caracteriza por responder
a las necesidades reales de la enseñanza y por contribuir a la adecuada formación integral del
estudiante, así como también, al desarrollo de las potencialidades de los
alumnos mientras, que al mismo tiempo, se asegura, que el servicio educativo
responda en calidad y eficiencia a las
exigencias de la comunidad, así que en gran medida la supervisión, asegura que
se cuente con información suficiente y orientaciones claras que posibiliten más
y mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes, pero también para
los maestros y la comunidad educativa.
Las
actividades del maestro como supervisor se orientaran principalmente hacia seis
tipos:
1) Enlace,
2) Promoción,
3) Orientación,
4) Asesoría,
5) Verificación,
y
6) Evaluación.
Bonilla
Pedroza, R. Oralia y Guerrero Araiza, Cuauhtémoc y Santillán Badillo, Marco Vinicio (2009)
señalan que:
La supervisión escolar es:
• Garante de la educación en
la localidad.
• Enlace entre la
administración, las escuelas de la zona escolar y la comunidad.
• La autoridad de gobierno
más cercana a los planteles.
• La instancia que tiene la
facultad y responsabilidad de generar condiciones favorables para que todos los
alumnos de educación básica aprendan cada día más y mejor.
El
supervisor debe realizar un plan de “acompañamiento” que contemple las
necesidades de la escuela en la que realiza su labor, todas estas acciones deben ir en pro de la
mejora y calidad educativa en los alumnos. La supervisión es una instancia
clave para la mejora de las condiciones,
los procesos y los resultados educativos, realiza gestiones para que los
planteles cuenten con las condiciones
básicas de operación así como que maestros y directores ofrezcan el servicio
educativo puntualmente, optimizando el tiempo y centrados en sus tareas y su
enseñanza.
“El profesor es el mediador fundamental entre
la teoría y la práctica educativa”, (Porlán, Rafael, Febrero 2000), esta
práctica siempre se ha visto influenciada por la naturaleza del ser humano,
podemos dedicarnos a cualquier cosa pero nuestra naturaleza, nuestros
conocimientos, nuestras creencias, influyen en nuestras actividades y en
nuestro pensamiento, es aquí donde la tarea del maestro como supervisor se
torna complicada. La labor del supervisor dentro del aula es difícil y en
ocasiones o más bien la mayoría de las veces, el proceso metodológico no es claro,
ni concreto, y es aquí donde el Diario del profesor, se transforma en una guía
de reflexión para la práctica docente, el cual ayuda en la toma de conciencia y
en donde raramente se pierde el contexto ya que se revisa día a día.
Porlán, Rafael, (2000), señala que los
alumnos no aprenden por sus habilidades innatas sino por la sociedad en la que
viven y ya que después de la familia, es la escuela la que impone reglas algunos de éstos
alumnos pueden llegar a estar interesados en no aprender, por esto mismo, el
Diario es una herramienta útil ya que muestra la realidad escolar, aunque no se adentra en el contexto social,
trata de ser la guía que le haga pensar al supervisor en lo que puede estar mal
en ese ambiente en específico, ya que el Diario si refleja el nivel de
conocimiento de los alumnos.
En otro sentido, un diferente recurso
metodológico, es el Estudio de Caso, el cual sirve para investigar un problema
detectado en el aula y para tomar
decisiones a ese respecto, en beneficio
de la educación del estudiante. El Estudio de Caso es una herramienta
metodológica que se adapta al quehacer cotidiano, así como al proceso de
gestión del conocimiento. La esencia del Estudio de Caso es la descripción,
explicación o compresión de un sujeto, una institución, o un entorno de una
manera lo más detallada posible.
Skinner, Burrhus Frederic (1931) afirmaba
que “cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que
quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse”. Esto
quiere decir que los comportamientos de los alumnos son influenciados por las
consecuencias de sus actos, Skinner,
Burrhus Frederic (1931) utilizaba algo que él llamaba “Refuerzo” con el
fin de moldear y controlar el comportamiento donde el principal modelador es el
profesor.
El
supervisor escolar, es en resumen, la
instancia o figura que se encuentra entre el director y las autoridades de la Secretaria
de Educación, él y su equipo de trabajo representan una zona escolar y todos
ellos en su conjunto son los principales modeladores de la gestión educativa. La gestión es mover
instancias para obtener algo, igual que una competencia de Perrenoud, moviliza
varios recursos para hacer frente a todo tipo de situaciones, la gestión es la
mayor función del supervisor, siempre en favor del agente principal de la educación:
el alumno. Figura
1.
Las
actividades del supervisor deben impactar positiva y directamente al alumno, el
supervisor puede gestionar desde infraestructura, llámese salones o aulas de clases hasta materiales, mobiliario e
instrumentos para facilitar el acceso a estudiantes con problemas de movilidad.
Autoridades
|
Jefes de sector
|
Supervisores
|
Directores
|
Figura
1. El equipo de trabajo del Supervisor Escolar
El
supervisor también tiene la facultad de solicitar personal humano adicional
como docentes, trabajadores sociales, intendentes o hasta psicólogos, no en
todas las escuelas puede justificarse este personal adicional pero si en
algunas instancias de educación especial dónde la estructura de este tipo de
educación hace necesarios estos servicios administrativos.
El
supervisor tiene que asesorar desde el punto de vista técnico y administrativo
al personal directivo de las escuelas, el supervisor tiene que orientar
respecto a los nuevos lineamientos, cursos, enfoques, actividades y sobre todo
en la planeación, y aunque está limitado para poner o quitar elementos
educativos si está facultado para llevar un “acompañamiento” sobre el proceso
del personal directivo, esto es así porque los directivos cuentan con autonomía
de gestión en sus escuelas ya que son los que conocen las necesidades propias
de cada una de ellas.
El
supervisor tiene el derecho de visitar las escuelas asignadas, transitando
entre un grupo de trabajo, una comunidad escolar, y entre las instancias
superiores de la Secretaria de Educación. El supervisor tiene la obligación de
capacitar a su personal: directores y maestros. El supervisor orienta la mejor
ruta o camino que cada escuela diseña para llegar a un objetivo, el cual
debiera ser: dar una respuesta, dar una respuesta de calidad, dar una respuesta
de calidad educativa para todos sus alumnos, y el impacto de todas sus acciones
debe girar siempre en torno a esos mismos alumnos; el supervisor debe tener
varias competencias de asesoría y de educación, tiene que ser líder, de
preferencia un liderazgo horizontal sin ser autónomo y tomando en cuenta la
diversidad de su grupo colectivo de directores.
El
supervisor tiene que ser accesible y comprensivo, tiene que tomar en cuenta la
opinión de cada maestro, de cada alumno y de cada padre de familia, ser
supervisor realmente es muy complicado, ya que también debe de tomar en cuenta
la opinión de cada uno de los directores con respecto a temas administrativos,
por ejemplo: las inscripciones, el llenado de boletas, las estadísticas, los trámites
de permisos, el levantamiento de oficios, el apoyo sobre material bibliográfico
y todo esto impactando, -como lo he estado mencionando-, adecuadamente al
alumno.
Es
solo entonces donde ya podríamos hablar de una educación de calidad, donde el
rezago educativo no debiera existir. El Supervisor es una figura importante, es
un parte-aguas entre la comunidad y las autoridades, debe ser un facilitador y
no ser un obstáculo o una barrera ya que si se convierte en esto, deja de
impactar de manera favorablemente a los alumnos.
La
observación es una de las actividades más antiguas hechas por el hombre, y en
la parte educativa la observación es esencial para aprender; la observación en el supervisor durante el proceso educativo es esencial ya
que permite presentar la realidad con ayuda de alguna herramienta metodológica para una posterior reflexión, aprendizaje y
orientación al alumno.
La
técnica de estudio de caso, representa situaciones problemáticas diversas de la
vida real de los alumnos con el fin de que se estudie, se analice y se oriente
respecto a que actividades se pudieran realizar, para generar posibles
soluciones.
La
técnica de estudio de caso lleva los siguientes pasos:
1.
Analizar un problema.
2.
Determinar un método de análisis.
3.
Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
4.
Tomar decisiones.
La
elaboración de un estudio de caso, coloca al supervisor en una situación
inmejorable para interactuar con los alumnos, sus padres y la comunidad en
general.
Díaz
De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel (2016) mencionan ciertas
recomendaciones para elaborar los registros de observación en un Estudio de
Caso:
1) En
la observación, se pretende obtener tanta información como sea posible, por
ello es importante registrar frases o actitudes por más irrelevantes que
parezcan.
2) Además
de transcribir lo verbal, se debe atender lo gestual, lo emocional, lo
actitudinal.
3) El
registro debe transmitir al lector la sensación de estar en el lugar observado.
4) El
registro de observación es un documento de referencia permanente al cual se
puede recurrir.[1]
Finalmente, el Supervisor debe tomar en
cuenta que la forma de educar de hoy no es la misma de ayer y que ésta, no será
la misma de mañana, los nuevos modelos educativos que se presentan hoy son
contrarios al “Refuerzo” que Skinner propuso, actualmente la velocidad de la
educación es la misma que la velocidad de la red inalámbrica que recibe un
teléfono celular de los llamados inteligentes, y que es en este mundo
tecnológico subdesarrollado donde la competencia didáctica de “implicar a los
alumnos en los aprendizajes y en su trabajo”, que propuso Philippe Perrenoud toma fuerza, el papel del
maestro ha cambiado, ahora es un maestro multitareas, se ha convertido en
docente, psicólogo, guía, y hasta supervisor, donde la tarea antes exclusiva
del supervisor, de “acompañar al alumno”, la ha adoptado también el profesor.
El estudiante ahora tiene un rol más activo,
se interesa por todo y mi recomendación hacia los maestros es dejar ser, dejar
pasar, para descubrir ese potencial mediante la guía del maestro, el docente es
más motivador que profesor, el docente es fuente de inspiración, más que
modelador; el maestro debe tener habilidades tales que generen que el
estudiante se apropie del conocimiento y él solo se limite a evaluar.
Como docentes tenemos que volver la vista a
las grandes empresas y a sus métodos de motivación, google, IBM, 3M por
ejemplo, y revisar sus casos de éxito, sus relaciones con sus empleado y
¿porque no?, aplicar esos métodos en nuestros alumnos.
Como docentes siempre hemos tenido el mismo problema,
la excesiva carga administrativa y burocrática que se nos impone desde la dirección,
cambiemos esto, porque no hacemos esa burocracia lo más clara posible, si toda
la práctica educativa está condicionada y donde la planeación es pieza
fundamental, entonces es el Supervisor la persona idónea para transformar esta
situación, lamentablemente en la realidad, es en la parte de la relación con
los alumnos donde la planeación se desvía. Aun así la supervisión constituye
una función estratégica para la mejora de la calidad educativa en las escuelas.
Bibliografía
Annunziata,
Paola Andreucci; (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda
Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios
Pedagógicos, XXXIX. 7-26.
Badillo
Ochoa y Suárez, Daniel y Ochoa Liliana y Dávila Paula Aurora (2004), Estrategias
metodológicas para las acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación, “Documentación narrativa de experiencias
pedagógicas”. Temas de la red. Nodos y nudos, Vol. 2 No. 17 / julio-diciembre
2004.
Bonilla
Pedroza, R. Oralia y Guerrero Araiza, Cuauhtémoc y Santillán Badillo, Marco Vinicio (2009). Programa
Escuelas de Tiempo Completo en el DF, SEP, Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal. Supervisión y Asesoría para la Mejora
Educativa, Orientaciones para fortalecer la gestión escolar, Palabra en Vuelo,
SA de CV D.R. Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito
Federal, México, DF. Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_maestros/escuela_tiempo_completo/archivos/supervision-PETCDF.pdf
Díaz
De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel, Razón y palabra, Primera
Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, , Una guía
para la elaboración de estudios de caso, Obtenido en Marzo 23, 2016 de www.razonypalabra.org.mx
Fernández
Núñez, Lissette (2005), ¿Cómo elaborar un informe de investigación, Institut de
Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona Institut
de Ciències de l'Educació Secció de Recerca, Ficha 1. Marzo, 2005 Butlletí
LaRecerca, ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Finkler,
Esther Oldak (2014), Proyecto a favor de la convivencia escolar, PACE, Guía
para el docente, (Primera Edición), Secretaría de Educación Pública, México.
FLACSO MÉXICO, Las funciones del supervisor ante los retos del Siglo XXI,
Educación, Publicado el 14 nov. 2014, Obtenido en Marzo 23, 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=XHBGM0Tkv-g
Martínez,
A. y Musitu, G. (1995), El estudio de casos para profesionales de la acción
social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones, El estudio de casos como técnica
didáctica, Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Obtenido en Marzo 23, 2016
de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF
Moll, Santiago, 5 Principios
del coaching educativo que como docente deberías conocer, Obtenido en Marzo 23,
2016 de http://justificaturespuesta.com/5-principios-del-coaching-educativo-que-como-docente-deberias-conocer/
Olivares
Miranda, Maritza y Mairena Vargas, Nuria; (2002). Retos didácticos en la
práctica docente. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, mayo,
91-102.
Porlán,
Rafael, (Febrero 2000), El diario del profesor, Un recurso para la investigación
en el aula, Díada Editorial, S.L., (8ª Edición), , Sevilla, España.
Perrenoud,
Philippe (1999). Diez nuevas competencias para enseñar, Invitación al viaje, (4
Edición, Febrero 2007), Colofon, S.A. México, DF.
Skinner,
Burrhus Frederic, Teorías del aprendizaje, Pedagogía, DF, Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://teoriadaprendizaje.blogspot.mx/p/skinner.html
[1]
Se anexa Estudio de Caso,
realizado en el Estado de Veracruz,
dónde se recabó información personal y sobre el contexto social donde se
desarrolla, un niño de 11 años llamado Pabl. Este caso tiene la finalidad de
acercar esta herramienta al conocimiento general del docente.