NYC3

NYC3

viernes, 17 de junio de 2016

La educación actual, la realidad y el paradigma de la transcomplejidad

Rolando Javier Robledo Arroyo


Objetivo
El objeto central de este ensayo es dar a conocer los temas de la Sección III, vistos en clase presencial de la materia  Modelos de desarrollo de la inteligencia, para obtener el grado de Maestro en la Universidad del Valle de México del día 04 de Junio de 2016, y en lo particular, es de interés también,  conocer el concepto de “Realidad” según la física, así como   analizar las teorías factoriales que existen sobre la inteligencia.


Palabras Clave
Física, física clásica, física cuántica, discontinuidad, realidad, ruptura, macrofísica, quantums, Bosón de Higgs,  factorial, ominoso, refractario, fluidez, razonamiento, capacidad espacial, memoria, velocidad perceptual, cognición, divergente, convergente.


Resumen
El escrito que a continuación se presenta, es un ensayo sobre los temas de la sesión III de la materia Modelos de Desarrollo de la Inteligencia, que para obtener el grado de Maestro en Educación, -en la Universidad del Valle de México-, curso en la actualidad. Los temas principales son el concepto de Realidad según la física natural y la cuántica, además de la relación que hay entre la etapa de la modernidad y la etapa de la postmodernidad, en la educación actual con el paradigma de la transcomplejidad. Analizaremos como la materia se relaciona con la energía y también revisaremos las teorías factoriales de la inteligencia creadas por los psicólogos: Spearman, Cattell, Thurstone, Guilford.
Introducción del tema
La inteligencia nace con el ser humano, la sabiduría y la realidad surgen y se enriquecen a lo largo de la evolución de la vida y es aquí es dónde la inteligencia se expresa, en los animales suele suceder algo diferente pero en los humanos, la inteligencia te permite desarrollar talentos, crear herramientas y generar riqueza entre otras muchas cosas más.

La vida en la tierra se muestra a través de una realidad que afecta a todas las dimensiones de la conducta humana, ya sea por medio de una realidad continua o una realidad indeterminada, esta realidad se resiste a lo que en nuestra mente se genera.  Estamos sometidos a leyes físicas y estas leyes dictan, desde la forma en la que fuimos creados, hasta en cómo por medio del estudio nos relacionamos con la realidad a nuestro alrededor y con nuestros semejantes para obtener conocimiento.

El paradigma de la transcomplejidad nos muestra en parte, como el estudiante aprende, derivado de la relación con sus semejantes en un aula de estudio, el estudiante aprende con sus compañeros  en cualquier tiempo y espacio, esto significa “romper esquemas”, en resumen, una nueva forma de ver al mundo y la realidad que lo rodea.











Desarrollo Central

La educación actual, la realidad y el paradigma de la transcomplejidad

El día de hoy llegué más temprano, de lo acostumbrado, a la Universidad del Valle de México (UVM), con el fin de comprar unas galletas para la barra de café y dialogar con mis compañeros sobre los temas vistos en clase, así como escuchar sus valiosas opiniones que sobre el tema de la inteligencia tienen. Entré a mi salón de clases solo para darme cuenta que es imposible “ganarle” al Doctor en cuanto a puntualidad se refiere, él ya se encontraba en el salón preparándose para impartir su clase.

Después de unos breves saludos y colocar en la mesa las galletas que traje para compartir con mis compañeros, pasé al diálogo con algunos de ellos, sobre el fin de semana y sobre las diferentes actividades que desarrollan algunos de ellos, además de esto, quedé con mis compañeros salir a comer en el último día de clases de esta materia con “miras” a entablar una amistad más fuerte, ya que a pesar de tener más de un año en esta maestría, son pocas las veces que nos hemos reunido fuera del clásico desayuno, dentro de las instalaciones de la escuela, y considero que con algunos de estos compañeros, se establecerá una amistad que rebasará los límites del estudio de esta maestría.

Mi cabeza se inunda de estos pensamientos, mientras en el salón, se inicia el debate y el diálogo con temas de inteligencia, en específico sobre la inteligencia natural y la inteligencia artificial, cada vez que inicia la clase, siento que empezara una carrera de autos, como si cada quien tratara de acelerar en una pista, donde unos se quedan atrás y otros van rebasando pero en la que todos participamos en este “recorrido” de ser más sabios.

El Doctor Ignacio Solano, hace hincapié en una de sus frases predilectas: “el método científico nos prometió una nación como un paraíso, y esto no ha sucedido”, al mismo tiempo, se dirige a sus estudiantes comentando algunos puntos sobre los tipos de inteligencia que existen, por ejemplo, la inteligencia natural y la inteligencia artificial. Nos dice también que desde la etapa de la modernidad hemos pasado a la etapa de la postmodernidad, donde nos encontramos “estacionados”, y dónde también se desarrolla el paradigma de la transcomplejidad.

“La Generación Y”, o también llamados “Millennials”[1], personas que se caracterizan por el uso continuo de teléfonos inteligentes, uso de redes sociales, patrones de consumo “especiales” y total apego a la tecnología, estudian de diferente manera, aprenden de manera diferente, quieren trabajar de distinta forma y retrasan todo lo que sus padres hayan hecho en su época, por ejemplo, casarse, tener hijos, responsabilizarse o independizarse, yo los llamo la “Generación del Retraso”, ¿cómo puede un joven tener un teléfono de 15 mil pesos y seguir viviendo con sus padres a los 21 años?, esa es una de las cosas que nunca comprenderé.

Pero regresando al tema, la Generación del Retraso estudia y aprende diferente, es decir, ya no existen los libros, no existen las reglas, quieren maestros dinámicos y han dejado de hacer tareas en casa.  El paradigma de la transcomplejidad toma relevancia en el punto donde el estudiante aprende, derivado de la relación con sus semejantes en el aula de estudio, muy atrás quedó el hecho de permitirte como maestro el que no participen tus alumnos en clase, si bien es cierto, que en la mayoría de los casos, los más sabios son los más callados, como dirigente en un aula de estudio, debes de allegarte las herramientas necesarias, para que todos y cada uno de tus alumnos participe de una u otra forma, ya sea con opiniones, preguntas directas, participación en exposiciones o en el desarrollo de dinámicas, donde el trabajo en equipo sea el punto central de su participación.

Recuerdo mis tiempos en la Universidad, si tan solo me hubieran enseñado a hacer lo siguiente bien y de manera ágil, me hubieran ahorrado tantos “dolores de cabeza”[2] en mi etapa laboral:

·         Obedecer sin chistar
·         Trabajar en equipo
·         Elaborar de cheques
·         Disponibilidad de tiempo
·         Trabajar bajo presión
·         Decir adiós a su vida social
·         Decir adiós a su vida conyugal
·         Decir adiós a su vida sexual
·         Volverte esclavo de tu jefe
·         Saber obedecer sin chistar
·         Defenderte del acoso laboral
·         Como decir no a las tandas, venta de zapatos, y recepción de catálogos de ropa
·         Negarse al chisme
·         Comer sano y bajar de peso en el intento
·         No contradecir al jefe
·         Ser proactivo
·         Investigar sobre todo
·         Hacerse amigo del área de Recursos Humanos
·         Aprender a obedecer sin chistar
·         Nunca dejar nada al azar
·         Manejar equipos de trabajo
·         Saber mandar
·         Aprender el idioma Inglés
·         Obedecer a tu jefe o a toda persona de la que no estés seguro que puesto ocupa en la empresa, así como también a la “novia-amante” de tu jefe

Adiós a mis clases de administración, con esto me hubiera bastado.

En el paradigma de la transcomplejidad el estudiante aprende con sus compañeros,  de acuerdo con el Dr. Juan Miguel González, se aprende y se desaprende  en cualquier tiempo y espacio, la vinculación de la complejidad y la transdisciplinariedad se llama transcomplejidad, que al parecer, no es otra cosa que “romper esquemas”, es una nueva forma de ver al mundo. Dile adiós a tus creencias, dile adiós a tu modo de estudios, dile adiós a tu modo de aprender, estamos en un mundo inestable, sino nos mata un meteorito, nos matará un súper-volcán o una fisura en el espacio-tiempo provocada por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC)[3].

 En este mundo inestable existen bastantes opiniones e ideas de como aprender, de cómo se relaciona el mundo, y créeme ha dejado de ser el mundo lineal que conoces, la escuela ya no es el centro de la enseñanza, el maestro no es el eje del aprendizaje, el profesor ahora es un guía, es tu soporte pero no tu madre, es tu apoyo pero no silla, no es aquél que te dicta lo que tienes que hacer, sino al contrario, te enseña el camino que tú debes recorrer. El maestro aprende contigo.

El paradigma de la transcomplejidad rompe el esquema, transforma tu mundo, y busca entre las diferentes disciplinas de enseñanza el mejor camino para aprender, como lo dice el  Dr. Juan Miguel González (2011), es una nueva forma de vivir y una nueva forma de convivir con la humanidad.

Decía Octavio Paz, “la época moderna trajo crecimiento y desarrollo”, pero solo se ha logrado el crecimiento, al deshumanizarnos todos, solo nos enfocamos en la tecnología, con esta idea el profesor lanza dos preguntas “al aire”:
-       ¿Cuál es la diferencia entre la inteligencia natural y la inteligencia artificial?, y
-       ¿Qué elementos hacen diferente la etapa de modernidad de la etapa de la postmodernidad?

Algunos de mis compañeros responden:

-       “El conocimiento humano nos lleva a tragedias, al deshumanizarnos”.
-       Chomsky habla en  la Metáfora de Babel, como se rompen las fronteras y el pensamiento, y donde la economía es global, donde todo está permitido, y que también ya no hay control, todo sin límites, y donde los valores tradicionales de transforman y se pierden.

El doctor Ignacio Solano concluye esta primer parte con una felicitación para todos, nos dice que son buenos trabajos los entregados y que pensemos en el aquí y en el ahora, dónde el poder del subconsciente es lo que importa.

La metáfora del día de hoy, nos dice el Doctor, sirve para estar en el aquí y en el ahora, esta metáfora se llama “el toque del maestro”.

¿A cuántos artistas conocemos?, no me refiero a cantantes o a “estrellas de televisa”, sino a verdaderos artistas, pintores, escultores, etc., el profesor Solano (2016) nos comenta lo siguiente:

“La esencia del artista proviene de su subconsciente, para poder meditar con el subconsciente, debes meditar diario, ¿recuerdan la dinámica de la semana pasada?, la técnica adelante, atrás, abajo, arriba, ¿alguien la realizó en su ensayo?, recuerden, la modernidad es el ego. Les contaré lo siguiente: -A las cuatro de la mañana, hora en la que hacia mi meditación, pensaba en aquella vez en la que ayudé a una persona y me pregunté: ¿por qué lo estoy haciendo?,  y me di la siguiente respuesta: -Para que me digan, que buena persona eres. En ocasiones tú intentas ayudar a otros y a veces hasta te miran con desconfianza, tienes que ver a quién y cómo ayudas. La sabiduría del dar, tiene que ver con la postmodernidad”.

Es aquí donde algunos compañeros participan con sus opiniones sobre el dar y ayudar a las personas, en este caso, ayudar con efectivo a las personas que nos piden dinero. En lo particular, yo solo reparto tortas en diciembre, cobijas fuera del metro, y solo doy dinero a la Cruz Roja, al Teletón,  a las personas que apartan lugares dónde es imposible estacionarse, como el Hospital General de La Raza[4], estacionamientos dónde laboran adultos mayores, a las personas encargadas de embolsar productos en tiendas, a los repartidores de comida, a los que atienden en gasolineras, a los llamados franeleros en zonas peligrosas como Tepito, la colonia Guerrero, o algunas zonas de Naucalpan, así como también  a personas en semáforos que piden dinero porque les falta algún miembro de su cuerpo derivado de accidentes; o meseros, cuando el servicio es de excelencia. Nunca doy dinero a personas en el metro, nunca al “viene, viene”[5] donde cobran el estacionamiento, y nunca al limpiaparabrisas de semáforo,

Entonces el doctor Solano pregunta: -¿Cómo saber dar o cuando dar?
Mis compañeros responden:
-       Repartes riqueza quedándote en la miseria.
-       A lo mejor das, pero no  a todos.
-       Ayudar pero permitirte ahorrar, cubrir tus necesidades y poder compartir.
-       Profesor: Dar a donde “te conecta”.
-       A veces la gente es agresiva y no sabes a quién dar.
-       Profesor: Dar primero en casa, darnos buena comida, darnos un buen baño, cuando nos rasuramos nuestra mente está en otro lado, no disfrutamos nuestro cuerpo, cuando salimos a la calle solo quedamos “bien” con el vecino, con los jefes y con lo externo.
“No hay entes más importantes que cada uno de nosotros”, “No hay persona más importante que nosotros mismos”, (Solano, 2016).

Es aquí donde la frase del doctor Solano toma relevancia al decirnos: -“Si merezco”, “si merezco una buena pareja, si merezco una buena casa, ¡si merezco!, hay que reconocer que tenemos cualidades, y que somos seres maravillosos”.

Pregunta nuevamente el maestro Ignacio T.,  ¿cuál es la diferencia entre  inteligencia natural y la inteligencia artificial?, algunos compañeros contestan:
-       Los sentimientos,
-       Sentimientos y conciencia,
-       Vivencias que no tiene una máquina,
-       La diferencia es la fuente de donde proviene la inteligencia

Yo contesto: -el libre albedrío para tomar decisiones.

El doctor Solano menciona: -“Pero entonces alguien preguntara, ¿qué son los sentimientos?, ¿qué es la conciencia?, ¿qué es el libre albedrío?”, algunos compañeros comentan algunas ideas, hasta que uno de ellos “aterriza” en la película, Inteligencia Artificial (IA)[6], película del año 2001 dirigida por Steven Spielberg y que trata sobre un niño robot que es abandonado por su madre adoptiva en un ambiente de caos y autodestrucción en el planeta tierra. Por  amor a su madre, el niño robot llamado David emprende una búsqueda, que solo lo lleva a comprender que finalmente es un robot con capacidades de amar, posteriormente, pasan dos mil años en dónde David queda atrapado en el hielo y dónde es redescubierto por seres, al parecer extraterrestres. Estos extraterrestres, saben que David conoció a los humanos y eso lo hace valioso para ellos, pero les es imposible  hacerlo humano a él, con sus recuerdos recrean a su madre pero solo por un día, donde David conoce ese tipo de amor tan increíble y donde escucha por primera vez , que lo aman de manera incondicional, tal como se ama a un hijo.

Esta película te muestra algunas diferencias entre la inteligencia natural y la inteligencia artificial y el comportamiento derivado de cada una de ellas, así como sus consecuencias. Con esta reflexión damos inicio a la metáfora del día llamada “el toque del maestro”, platicada de forma amena por el Doctor Ignacio T. Solano Vázquez:

El toque del maestro
En una sala de remates llena de gente esperando comprar algo, se encuentra un subastador, feliz, por la cantidad de personas que se encuentran en el recinto, suena lógico que el subastador buscará encontrar la mayor ganancia por cada uno de los productos ofertados, ya que diversos problemas económicos lo habían llevado a subastar sus  más preciados artículos.

Comienza la subasta con algunos cuadros de alto valor de pintores importantes, al tiempo que las manos se levantaban pujando por cada artículo, se iban vendiendo todas las cosas a precios importantes. El subastador contento por este hecho, se dió cuenta que solo le quedaba por vender un artículo, un instrumento musical, un viejo violín, el cual saco de su estuche, le quitó el polvo y lo ofertó así tal cual como estaba, un poco maltratado y polvoso.

Al exhibirlo el hombre dijo: -Este violín tiene un precio base de diez dólares. ¿Quién da diez dólares por este violín?, -pero nadie lo quería. En eso, se levantó un anciano de su silla, se acercó al estrado y pidió el violín, y con lágrimas en los ojos comenzó a tocar de forma maravillosa, al terminar devuelve el violín y lo entrega al subastador, regresando a su asiento. El subastador levanta el violín, y dice: -Ahora, damas y caballeros, ¿cuánto dan por este viejo violín?, su precio base es de 100,000 dólares. Entonces todos ofrecieron y terminó vendiéndose en un alto valor.

¿Qué fue lo que cambió el valor al viejo violín?
FIN

Respuestas de compañeros:

-       Apariencias, pensamos que no nos sirven.
-       Los sentimientos de las personas que lo escuchan.
-       Sujeto y objeto, según la conciencia y los sentimientos.
-       ¿Por qué solo pensamos en las cosas de valor y dejamos de lado al viejito o al gandalla que subió el precio?, cada quien se pone en el lugar que quiere.

Mi respuesta: -Nos dejamos guiar por las apariencias, no vemos el valor de las cosas hasta que llega alguien y nos hace ver lo maravillosa que es una cosa o una persona.

Por ejemplo, dice el maestro, “Las cosas negativas del otro, las odiamos porque es probable que las tengamos, llega alguien tarde a un curso y no lo aceptarnos. Todo esto lo platique en terapia y lo que te dicen es que por haber conocido a esa persona, ahora te das cuenta cómo eres tú, por eso la odias, u odias lo que hace. Eso que me molestaba, yo lo tenía, aprendí que todos los que atraviesan por nuestro camino es para y por aprender”.

“Es como cuando le dices a otra persona:- ¿Y porque no tomas terapias?, ¿te pidió ayuda?, ¿no?, entonces. Mi hijo Josué no quería estudiar, lo inscribí a terapia, pero él no iba, -¿Josué te pidió ayuda?, ¿no?, entonces deja que Josué escriba su propia historia de vida. Lo dejé y este año se titula de abogado”.

Fin del diálogo con la metáfora.

Continuamos con el desarrollo de las teorías de la inteligencia, mediante la presentación de las diapositivas que el profesor preparó para su clase, sobre Modelos de desarrollo de la inteligencia. Se denomina física clásica a lo visto antes de la aparición a la física cuántica o mecánica cuántica, en resumen, el futuro de las cosas depende de su presente de las mismas cosas.

La mecánica cuántica nos dice que el futuro es impredecible, nos dice que existen un sin número de resultados posibles a hechos presentes.

La Realidad según la física clásica, es continua, es determinista, tiene separabilidad y causalidad local y ve un solo nivel de realidad. En cambio, la Realidad según la física cuántica, es discontinua, es indeterminista, no tiene separabilidad y su causalidad es global  y ve al menos dos niveles de Realidad, el macrofísico y el cuántico.

Nicolescu, físico rumano, en 1996 decía que “la Realidad es lo que se resiste a nuestras experiencias, representaciones, descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas, dónde el nivel de Realidad es un conjunto de sistemas invariantes a la acción de un número de leyes generales.

¿Existe la realidad?, la realidad es un concepto, la realidad no existe al ser una mera formación abstracta de nuestra mente para señalar algo que hace posible nuestra propia existencia, esto nos lleva a preguntarnos si el tiempo existe, pero comenzaremos a dudar de todo y no terminaré de escribir este ensayo, solo diré que la realidad es un conjunto de cosas y sistemas que hacen posible nuestra propia existencia mediante nuestro pensamiento subconsciente , al creer que todo es real pero nada lo es.

Después de regresar del receso, hacemos una dinámica dónde la mano izquierda es el pasado, la mano derecha es el presente y el cuerpo es el futuro. El maestro nos explica que el dedo pulgar controla todo, el índice los miedos, el dedo medio la ira, el anular la tristeza, y el meñique el esfuerzo.

El doctor nos explica como a través de los dedos, podemos revisar y controlar sentimientos y  los órganos del cuerpo humano:

Dedo pulgar
Dedo índice
Dedo medio
Dedo anular
Dedo meñique
Prisa, preocupación y estrés
Riñones, glándulas suprarrenales, vejiga, vías urinarias y genitales
Hígado, vesícula biliar, sangre
Depresión, pulmones, intestino grueso, garganta, laringe
Corazón, sistema nervioso central y periférico


Regresando al tema de la clase, “según la física cuántica el Universo es polvo cósmico” (Solano, 2016), si todo es energía, el polvo cósmico debe serlo también, si tomamos una galaxia como referencia, ésta se divide en sistemas solares, y estos a su vez en planetas, y estos mismos en materia, la materia podemos dividirla en moléculas, y éstas en átomos, dónde encontramos los protones, los cuales provienen de la Partícula de Higgs o partícula de Dios, en resumen todo es energía. “La nada y el todo a la vez, simplemente son, impulsos de energía” (Solano, 2016).

Con un costo de 9 mil millones de dólares, El Gran Colisionador de Hadrones  (LHC), situado a un poco más de 100 metros bajo la superficie terrestre, es el acelerador de partículas del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), el cual recrea las condiciones inmediatas posteriores al Big Bang.

Compuesto por más de 9000 súper imanes, bajo unas condiciones de gravedad 100 mil veces más potentes que las de la tierra, dispara protones hacia una pista circular entre los límites de Francia y Suiza, con una velocidad muy cercana a la velocidad de la luz y generando una temperatura similar a más de 100 mil veces la temperatura del interior del sol.

El Bosón de Higgs o es la partícula más elemental posible en el Universo e intenta explicar la existencia de masa en las partículas elementales. Peter Higgs, (1964), nos dice en la Teoría del Bosón de Higgs que un campo permea todo el espacio y que las partículas al interactuar con él, adquieren masa. En el año 2012, el CERN vio por primera vez un Bosón de Higgs, a través del LHC, y en marzo de 2013, confirmó efectivamente la existencia del Bosón de Higgs o como algunos la llaman Partícula de Dios, en sus experimentos.[7]

Stephen Hawking[8], mencionó en el prefacio de uno de sus libros que el Bosón de Higgs, podría destruir el universo, debido a las altas temperaturas de la energía con la que el LHC trabaja, el colapso instantáneo del espacio-tiempo por medio de lo que conocemos como un Agujero Negro[9] podría acabar con el mundo o mediante puertas que se abren a otra dimensión podríamos invitar a visitantes no deseados provenientes de otras dimensiones espacio-temporales.

La materia obscura[10] 21% de la masa-energía del universo observable, es el principal motivo por el que el LHC fue creado, el CERN trata de separar esta materia, invisible para el ojo humano, de la materia visible; así como saber que hay más allá de la energía obscura 70% del universo observable, al nunca haberse hecho estos experimentos se desconocen las consecuencias de tales actos. Actualmente la mayoría de científicos se oponen al funcionamiento del LHC.

Es en este punto donde recibo una llamada del trabajo y dónde también, me pierdo del desarrollo de algunas de las primeras diapositivas, debido a esta llamada.



Teorías factoriales de la inteligencia
Los representantes más importantes de las teorías factoriales de la inteligencia son: Spearman, Cattell, Thurstone, Guilford, estos psicólogos, consideraban que la inteligencia estaba constituida por varios factores o capacidades distribuidas de lo general a lo particular, en estas teorías, se posibilita la realización de operaciones dependiendo las condiciones individuales o sociológicas.

Teoría bifactorial de Spearman
En esta teoría, la inteligencia se compone de un factor general (Factor G), y otros específicos (Factor S), el Factor G es hereditario y estable y permanece a través del tiempo y el Factos S representa una habilidad específica en un determinada tarea.

Teoría bifactorial de Cattell
Raymond Cattel propuso la existencia de una inteligencia fluida y una inteligencia cristalizada, dónde la primera es heredada, proviene del propio funcionamiento intelectual y no es influida por el medio en que el sujeto se desenvuelve, en cambio la inteligencia cristalizada, proviene del conocimiento del mundo, de la experiencia y del aprendizaje.

Teoría multifactorial de Thurstone
Se le llama a esta teoría multifactorial porque la inteligencia se representa en siete factores llamados habilidades primarias, independientes unas de otras:
  • La fluidez verbal,
  • La comprensión verbal,
  • La aptitud espacial,
  • La rapidez perceptiva,
  • El razonamiento inductivo,
  • La aptitud numérica, y
  • La memoria.

Los aportes de Luois L. Thurstone, ayudaron a comprender las diferencias intra-individuales observadas en el desempeño frente a pruebas de inteligencia general.

Teoría multifactorial de Guilford
“Para Guilford la inteligencia es la capacidad para enfrentarse a la realidad con creatividad”, (Solano, 2016). Joy Paul Guilford propone, mediante tres dimensiones fundamentales: Operaciones, Contenidos y Productos, una teoría que consta de 120 habilidades distintas, derivadas de la interacción propia de estas tres dimensiones. “Guilford intenta describir y conocer qué funciones y procesos cognitivos determinan las aptitudes intelectuales que se implican en el rendimiento real de los individuos”, (Solano, 2016).


Antes de terminar algunos de los temas finales, el Doctor se despide, debido a una junta que tendrán todos los maestros a nivel postgrado, con esto termina la clase no sin antes desarrollar una dinámica de respiración, da las gracias a todos, me apunto en una lista para comprar su libro sobre pensamiento transcomplejo, finalmente nos despedimos y damos la clase por terminada.



Conclusión

Nos damos cuenta que la realidad es un concepto, sin existencia, la realidad es una formación mental, ¿quién puede decirnos que es real y que no lo es?, ¿con que autoridad?, la realidad es un conjunto de cosas y sistemas que hacen posible nuestra propia existencia en un constructo social. Con el paradigma de la transcomplejidad el estudiante mejora su aprendizaje en su realidad, aprende de sus compañeros en cualquier tiempo y espacio, y rompe esquemas en esta realidad construida.

El mundo ya no es lineal, se parece más a un quantum, (“cuanto”, en física cuántica), la realidad viene en pequeños paquetes no lineales, donde el paradigma de la transcomplejidad transforma tu mundo, y busca entre las diferentes disciplinas de enseñanza el mejor camino para aprender.

Estamos hechos de energía, y en energía nos transformaremos al morir. De una forma u otra, nuestra esencia se trasformará y regresará al universo, al visible o simplemente al invisible, como materia obscura. Pero no cabe duda, nos trasformaremos, en lo que somos: energía.

Es nuestro deber que esa explosión final de energía deje una huella, dejemos un rastro visible para los demás seres humanos, tal y como el Bosón de Higgs lo hace con las demás partículas elementales, aunque sea por un solo instante,  aunque sea algo efímero, aunque solo sea por poco tiempo, pero dejemos una huella. ¿Qué no es también así de efímera, la vida?




Paráfrasis

Si me preguntan, ¿cuál es mi esencia?, responderé sin lugar a dudas, el pensamiento cognitivo, esto mismo respondí la primera vez que me lo preguntaron, tu pensamiento se relaciona con la realidad en la que te desenvuelves y esta realidad se muestra tal y como te la imaginas, la realidad es diferente para cada uno de nosotros, lo que te hace feliz, tal vez no haga feliz a los demás. El paradigma de la transcomplejidad te permite generar nuevas ideas en un mundo de posibilidades de aprendizaje, y es aquí los factores multifactoriales de la inteligencia, te permiten generarte un mundo mejor.

Bibliografía

Solano, Ignacio, Clase presencial, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión III: Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 04 de Junio de 2016.

Solano, I. Apoyos visuales, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión III, Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Mayo-Junio 2016.

Educación transcompleja, "Mas allá de la Complejidad", Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco Ph.D., Presidente de la Cátedra de Educación Transcompleja, 14 de junio de 2011. Recuperado en Junio 06, 2016 de http://www.transcomplejidad.org/
Feynman, Richard (1996). Six Easy Pieces. Perseus Publishing. ISBN 0-201-40825-2. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sica
Andrade e Silva, J.; Lochak, Georges (1969). Los cuantos. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-3040-6. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica

Basarab Nicolescu, centro internacional de investigaciones y estudios interdisciplinarios, Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Basarab_Nicolescu

Teoría bifactorial de Spearman, Wikipedia. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Spearman

Teoría bifactorial de Cattell, Wikipedia. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Cattell

Teoría multifactorial de Thurstone, Wikipedia. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Leon_Thurstone

Teoría multifactorial de Guilford, Enciclopedia Britannica. «Joy Paul Guilford» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2012. Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Joy_Paul_Guilford





[1] El sociólogo estadounidense Kathleen Shaputis, también los llamó el bumerang generacional o generación Peter Pan , (https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_Y)
[2] En un país como México, el dolor de cabeza, es uno de los pretextos más generalizados, se usa indistintamente, con fines laborales, sociales y hasta sexuales.
[5] Persona con franela roja, que te avisa si puedes salir o no del lugar donde estas estacionado.
[7] León M. Lederman quiso llamarla La Maldita Partícula, pero la editorial de ese libro en particular, no se lo permitió.