NYC3

NYC3

jueves, 31 de marzo de 2016

Docencia Supervisada

Este escrito tiene como objetivo dar a entender las características que un maestro debe conocer al trabajar como Supervisor en un área educativa. A pesar de que la función primordial del maestro no es la de supervisar, es en el acontecer del día a día donde los docentes son quienes supervisan cada uno a su propio grupo escolar, siempre bajo la supervisión de los directores de cada plantel del sistema educativo.

Como se menciona en el párrafo anterior, la función principal del maestro no es la supervisión,  ya que esta función es propia, -según el orden jerárquico establecido dentro de cada sistema escolar-, de un maestro de grupo, de un director o de un supervisor propiamente dicho.

En su libro: Diez nuevas competencias para enseñar, Philippe Perrenoud nos dice que existen diez grandes familias de competencias didácticas que podemos desarrollar:

1.    Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2.    Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3.    Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4.    Implicar a los alumnos en los aprendizajes y en su trabajo.
5.    Trabajar en equipo.
6.    Participar en la gestión de la escuela.
7.    Informar e implicar a los padres.
8.    Utilizar las nuevas tecnologías.
9.    Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia formación continua.


Perrenoud, Philippe (2004) señala que “Competencia es la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, donde estas situaciones son únicas, pudiéndose llamar también a estas situaciones: ambientes educativos.

Moll, Santiago, en sus 5 Principios del Coaching menciona que “el coaching educativo no se centra en el aprendizaje, sino en el potencial de cada uno de tus alumnos”, es en este potencial donde el maestro puede aplicar las estrategias didácticas que Perrenoud menciona, ya que según mi experiencia, la función primordial del maestro en la actualidad, debiera ser que como maestro, obtengas el potencial que del alumno solo aflora por instantes y que ese potencial sea canalizado de forma tal que permita al alumno obtener conocimientos que le generen ser la mejor persona a lo largo de su vida, en lo que mejor sepa hacer.

El papel del maestro como supervisor en el área educativa puede desarrollarse por medio de herramientas como son el Diario del Profesor o Diario de Trabajo, la Guía de Observación, o el Estudio de Caso, donde la competencia didáctica número cuatro: “Implicar a los alumnos en los aprendizajes y en su trabajo”. (Perrenoud, Philippe, 2004, pp 57), permite investigar el problema del desinterés de los alumnos por aprender y las razones del desinterés por aprender son parte del objeto del estudio del Diario del Profesor y del Estudio de Caso.

La empatía, el respeto, la comunicación, son temas importantes en la integración del aprendizaje del niño pero también son temas imprescindibles que cada maestro, en su función de supervisor, debe atender.

La supervisión constituye un elemento clave para apoyar los propósitos educativos, la supervisión escolar es un conjunto de principios, métodos y técnicas que tienden al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, la supervisión es un proceso único e integral, cuya acción va dirigida  a asesorar, ayudar, apoyar, y a compartir, de eso no cabe duda, así que podemos decir que la supervisión, no es una fuerza fiscalizadora, ni un  juzgado, ni va en contra de los maestros ni en favor de los alumnos, así como tampoco es una especie de órgano que nos dará las respuestas a todas las preguntas hechas para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

La supervisión escolar se caracteriza por responder a las necesidades reales de la enseñanza y por contribuir  a la adecuada formación integral del estudiante, así como también, al desarrollo de las potencialidades de los alumnos mientras, que al mismo tiempo, se asegura, que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia  a las exigencias de la comunidad, así que en gran medida la supervisión, asegura que se cuente con información suficiente y orientaciones claras que posibiliten más y mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes, pero también para los maestros y la comunidad educativa.

Las actividades del maestro como supervisor se orientaran principalmente hacia seis tipos:
1)    Enlace,
2)    Promoción,
3)    Orientación,
4)    Asesoría,
5)    Verificación, y
6)    Evaluación.


Bonilla Pedroza, R. Oralia y Guerrero Araiza, Cuauhtémoc y  Santillán Badillo, Marco Vinicio (2009) señalan que:

La supervisión escolar es:
• Garante de la educación en la localidad.
• Enlace entre la administración, las escuelas de la zona escolar y la comunidad.
• La autoridad de gobierno más cercana a los planteles.
• La instancia que tiene la facultad y responsabilidad de generar condiciones favorables para que todos los alumnos de educación básica aprendan cada día más y mejor.

El supervisor debe realizar un plan de “acompañamiento” que contemple las necesidades de la escuela en la que realiza su labor,  todas estas acciones deben ir en pro de la mejora y calidad educativa en los alumnos. La supervisión es una instancia clave  para la mejora de las condiciones, los procesos y los resultados educativos, realiza gestiones para que los planteles  cuenten con las condiciones básicas de operación así como que maestros y directores ofrezcan el servicio educativo puntualmente, optimizando el tiempo y centrados en sus tareas y su enseñanza.

 “El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa”, (Porlán, Rafael, Febrero 2000), esta práctica siempre se ha visto influenciada por la naturaleza del ser humano, podemos dedicarnos a cualquier cosa pero nuestra naturaleza, nuestros conocimientos, nuestras creencias, influyen en nuestras actividades y en nuestro pensamiento, es aquí donde la tarea del maestro como supervisor se torna complicada. La labor del supervisor dentro del aula es difícil y en ocasiones o más bien la mayoría de las veces, el proceso metodológico no es claro, ni concreto, y es aquí donde el Diario del profesor, se transforma en una guía de reflexión para la práctica docente, el cual ayuda en la toma de conciencia y en donde raramente se pierde el contexto ya que se revisa día a día.

Porlán, Rafael, (2000), señala que los alumnos no aprenden por sus habilidades innatas sino por la sociedad en la que viven y ya que después de la familia, es la  escuela la que impone reglas algunos de éstos alumnos pueden llegar a estar interesados en no aprender, por esto mismo, el Diario es una herramienta útil ya que muestra la realidad escolar,  aunque no se adentra en el contexto social, trata de ser la guía que le haga pensar al supervisor en lo que puede estar mal en ese ambiente en específico, ya que el Diario si refleja el nivel de conocimiento de los alumnos.

En otro sentido, un diferente recurso metodológico, es el Estudio de Caso, el cual sirve para investigar un problema detectado  en el aula y para tomar decisiones a ese respecto,  en beneficio de la educación del estudiante. El Estudio de Caso es una herramienta metodológica que se adapta al quehacer cotidiano, así como al proceso de gestión del conocimiento. La esencia del Estudio de Caso es la descripción, explicación o compresión de un sujeto, una institución, o un entorno de una manera lo más detallada posible.

Skinner, Burrhus  Frederic (1931) afirmaba que “cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse”. Esto quiere decir que los comportamientos de los alumnos son influenciados por las consecuencias de sus actos,  Skinner, Burrhus  Frederic (1931) utilizaba algo que él llamaba “Refuerzo” con el fin de moldear y controlar el comportamiento donde el principal modelador es el profesor.

El supervisor escolar, es en resumen,  la instancia o figura que se encuentra entre el director y las autoridades de la Secretaria de Educación, él y su equipo de trabajo representan una zona escolar y todos ellos en su conjunto son los principales modeladores de la  gestión educativa. La gestión es mover instancias para obtener algo, igual que una competencia de Perrenoud, moviliza varios recursos para hacer frente a todo tipo de situaciones, la gestión es la mayor función del supervisor, siempre en favor del agente principal de  la educación:  el alumno.  Figura 1.

Las actividades del supervisor deben impactar positiva y directamente al alumno, el supervisor puede gestionar desde infraestructura, llámese salones o aulas  de clases hasta materiales, mobiliario e instrumentos para facilitar el acceso a estudiantes con problemas de movilidad.

Autoridades
Jefes de sector
Supervisores
Directores
  



Figura 1. El equipo de trabajo del Supervisor Escolar


El supervisor también tiene la facultad de solicitar personal humano adicional como docentes, trabajadores sociales, intendentes o hasta psicólogos, no en todas las escuelas puede justificarse este personal adicional pero si en algunas instancias de educación especial dónde la estructura de este tipo de educación hace necesarios estos servicios administrativos.

El supervisor tiene que asesorar desde el punto de vista técnico y administrativo al personal directivo de las escuelas, el supervisor tiene que orientar respecto a los nuevos lineamientos, cursos, enfoques, actividades y sobre todo en la planeación, y aunque está limitado para poner o quitar elementos educativos si está facultado para llevar un “acompañamiento” sobre el proceso del personal directivo, esto es así porque los directivos cuentan con autonomía de gestión en sus escuelas ya que son los que conocen las necesidades propias de cada una de ellas.

El supervisor tiene el derecho de visitar las escuelas asignadas, transitando entre un grupo de trabajo, una comunidad escolar, y entre las instancias superiores de la Secretaria de Educación. El supervisor tiene la obligación de capacitar a su personal: directores y maestros. El supervisor orienta la mejor ruta o camino que cada escuela diseña para llegar a un objetivo, el cual debiera ser: dar una respuesta, dar una respuesta de calidad, dar una respuesta de calidad educativa para todos sus alumnos, y el impacto de todas sus acciones debe girar siempre en torno a esos mismos alumnos; el supervisor debe tener varias competencias de asesoría y de educación, tiene que ser líder, de preferencia un liderazgo horizontal sin ser autónomo y tomando en cuenta la diversidad de su grupo colectivo de directores.

El supervisor tiene que ser accesible y comprensivo, tiene que tomar en cuenta la opinión de cada maestro, de cada alumno y de cada padre de familia, ser supervisor realmente es muy complicado, ya que también debe de tomar en cuenta la opinión de cada uno de los directores con respecto a temas administrativos, por ejemplo: las inscripciones, el llenado de boletas, las estadísticas, los trámites de permisos, el levantamiento de oficios, el apoyo sobre material bibliográfico y todo esto impactando, -como lo he estado mencionando-, adecuadamente al alumno.

Es solo entonces donde ya podríamos hablar de una educación de calidad, donde el rezago educativo no debiera existir. El Supervisor es una figura importante, es un parte-aguas entre la comunidad y las autoridades, debe ser un facilitador y no ser un obstáculo o una barrera ya que si se convierte en esto, deja de impactar de manera favorablemente a los alumnos.

La observación es una de las actividades más antiguas hechas por el hombre, y en la parte educativa la observación es esencial para aprender;  la observación en el supervisor  durante el proceso educativo es esencial ya que permite presentar la realidad con ayuda de alguna herramienta metodológica  para una posterior reflexión, aprendizaje y orientación al alumno.

La técnica de estudio de caso, representa situaciones problemáticas diversas de la vida real de los alumnos con el fin de que se estudie, se analice y se oriente respecto a que actividades se pudieran realizar, para generar posibles soluciones.

La técnica de estudio de caso lleva los siguientes pasos:

1. Analizar un problema.
2. Determinar un método de análisis.
3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
4. Tomar decisiones.

La elaboración de un estudio de caso, coloca al supervisor en una situación inmejorable para interactuar con los alumnos, sus padres y la comunidad en general.

Díaz De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel (2016) mencionan ciertas recomendaciones para elaborar los registros de observación en un Estudio de Caso:

1)    En la observación, se pretende obtener tanta información como sea posible, por ello es importante registrar frases o actitudes por más irrelevantes que parezcan.
2)    Además de transcribir lo verbal, se debe atender lo gestual, lo emocional, lo actitudinal.
3)    El registro debe transmitir al lector la sensación de estar en el lugar observado.
4)    El registro de observación es un documento de referencia permanente al cual se puede recurrir.[1]

Finalmente, el Supervisor debe tomar en cuenta que la forma de educar de hoy no es la misma de ayer y que ésta, no será la misma de mañana, los nuevos modelos educativos que se presentan hoy son contrarios al “Refuerzo” que Skinner propuso, actualmente la velocidad de la educación es la misma que la velocidad de la red inalámbrica que recibe un teléfono celular de los llamados inteligentes, y que es en este mundo tecnológico subdesarrollado donde la competencia didáctica de “implicar a los alumnos en los aprendizajes y en su trabajo”, que propuso  Philippe Perrenoud toma fuerza, el papel del maestro ha cambiado, ahora es un maestro multitareas, se ha convertido en docente, psicólogo, guía, y hasta supervisor, donde la tarea antes exclusiva del supervisor, de “acompañar al alumno”, la ha adoptado también el profesor.

El estudiante ahora tiene un rol más activo, se interesa por todo y mi recomendación hacia los maestros es dejar ser, dejar pasar, para descubrir ese potencial mediante la guía del maestro, el docente es más motivador que profesor, el docente es fuente de inspiración, más que modelador; el maestro debe tener habilidades tales que generen que el estudiante se apropie del conocimiento y él solo se limite a evaluar.

Como docentes tenemos que volver la vista a las grandes empresas y a sus métodos de motivación, google, IBM, 3M por ejemplo, y revisar sus casos de éxito, sus relaciones con sus empleado y ¿porque no?, aplicar esos métodos en nuestros alumnos.

Como docentes siempre hemos tenido el mismo problema, la excesiva carga administrativa y burocrática que se nos impone desde la dirección, cambiemos esto, porque no hacemos esa burocracia lo más clara posible, si toda la práctica educativa está condicionada y donde la planeación es pieza fundamental, entonces es el Supervisor la persona idónea para transformar esta situación, lamentablemente en la realidad, es en la parte de la relación con los alumnos donde la planeación se desvía. Aun así la supervisión constituye una función estratégica para la mejora de la calidad educativa en las escuelas.


Bibliografía

Annunziata, Paola Andreucci; (2013). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios Pedagógicos, XXXIX. 7-26.


Badillo Ochoa y Suárez, Daniel y Ochoa Liliana y Dávila Paula Aurora (2004), Estrategias metodológicas para las acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación,  “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas”. Temas de la red. Nodos y nudos, Vol. 2 No. 17 / julio-diciembre 2004. 


Bonilla Pedroza, R. Oralia y Guerrero Araiza, Cuauhtémoc y  Santillán Badillo, Marco Vinicio (2009). Programa Escuelas de Tiempo Completo en el DF, SEP, Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Supervisión y Asesoría para la Mejora Educativa, Orientaciones para fortalecer la gestión escolar, Palabra en Vuelo, SA de CV D.R. Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, México, DF. Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_maestros/escuela_tiempo_completo/archivos/supervision-PETCDF.pdf


Díaz De Salas Sergio Alfaro, Mendoza Martínez Víctor Manuel, Razón y palabra, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, , Una guía para la elaboración de estudios de caso, Obtenido en Marzo 23, 2016 de  www.razonypalabra.org.mx


Fernández Núñez, Lissette (2005), ¿Cómo elaborar un informe de investigación, Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona, Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca, Ficha 1. Marzo, 2005 Butlletí LaRecerca, ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006


Finkler, Esther Oldak (2014), Proyecto a favor de la convivencia escolar, PACE, Guía para el docente, (Primera Edición), Secretaría de Educación Pública, México.


FLACSO MÉXICO, Las funciones del supervisor ante los retos del Siglo XXI, Educación, Publicado el 14 nov. 2014, Obtenido en Marzo 23, 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=XHBGM0Tkv-g



Martínez, A. y Musitu, G. (1995), El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones, El estudio de casos como técnica didáctica, Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF


Moll, Santiago, 5 Principios del coaching educativo que como docente deberías conocer, Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://justificaturespuesta.com/5-principios-del-coaching-educativo-que-como-docente-deberias-conocer/


Olivares Miranda, Maritza y Mairena Vargas, Nuria; (2002). Retos didácticos en la práctica docente. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, mayo, 91-102. 


Porlán, Rafael, (Febrero 2000), El diario del profesor, Un recurso para la investigación en el aula, Díada Editorial, S.L., (8ª Edición), , Sevilla, España.


Perrenoud, Philippe (1999). Diez nuevas competencias para enseñar, Invitación al viaje, (4 Edición, Febrero 2007), Colofon, S.A. México, DF.


Skinner, Burrhus  Frederic, Teorías del aprendizaje, Pedagogía, DF,  Obtenido en Marzo 23, 2016 de http://teoriadaprendizaje.blogspot.mx/p/skinner.html





[1] Se anexa Estudio de Caso, realizado en el Estado de Veracruz,  dónde se recabó información personal y sobre el contexto social donde se desarrolla, un niño de 11 años llamado Pabl. Este caso tiene la finalidad de acercar esta herramienta al conocimiento general del docente.