Rolando
Javier Robledo Arroyo
Objetivo
El objeto central de este ensayo es dar a
conocer los temas de la Sección III, vistos en clase presencial de la
materia Modelos de desarrollo de la
inteligencia, para obtener el grado de Maestro en la Universidad del Valle de
México del día 04 de Junio de 2016, y en lo particular, es de interés también, conocer el concepto de “Realidad” según la
física, así como analizar las teorías factoriales que existen
sobre la inteligencia.
Palabras
Clave
Física, física clásica, física cuántica,
discontinuidad, realidad, ruptura, macrofísica, quantums, Bosón de Higgs, factorial, ominoso, refractario, fluidez,
razonamiento, capacidad espacial, memoria, velocidad perceptual, cognición,
divergente, convergente.
Resumen
El escrito que a continuación se presenta, es
un ensayo sobre los temas de la sesión III de la materia Modelos de Desarrollo
de la Inteligencia, que para obtener el grado de Maestro en Educación, -en la
Universidad del Valle de México-, curso en la actualidad. Los temas principales
son el concepto de Realidad según la física natural y la cuántica, además de la
relación que hay entre la etapa de la modernidad y la etapa de la
postmodernidad, en la educación actual con el paradigma de la transcomplejidad.
Analizaremos como la materia se relaciona con la energía y también revisaremos las
teorías factoriales de la inteligencia creadas por los psicólogos: Spearman,
Cattell, Thurstone, Guilford.
Introducción
del tema
La inteligencia nace con el ser humano, la
sabiduría y la realidad surgen y se enriquecen a lo largo de la evolución de la
vida y es aquí es dónde la inteligencia se expresa, en los animales suele
suceder algo diferente pero en los humanos, la inteligencia te permite
desarrollar talentos, crear herramientas y generar riqueza entre otras muchas
cosas más.
La vida en la tierra se muestra a través de
una realidad que afecta a todas las dimensiones de la conducta humana, ya sea
por medio de una realidad continua o una realidad indeterminada, esta realidad
se resiste a lo que en nuestra mente se genera.
Estamos sometidos a leyes físicas y estas leyes dictan, desde la forma
en la que fuimos creados, hasta en cómo por medio del estudio nos relacionamos
con la realidad a nuestro alrededor y con nuestros semejantes para obtener
conocimiento.
El paradigma de la transcomplejidad nos
muestra en parte, como el estudiante aprende, derivado de la relación con sus
semejantes en un aula de estudio, el estudiante aprende con sus compañeros en cualquier tiempo y espacio, esto significa
“romper esquemas”, en resumen, una nueva forma de ver al mundo y la realidad
que lo rodea.
Desarrollo
Central
La
educación actual, la realidad y el paradigma de la transcomplejidad
El día de hoy llegué más temprano, de lo
acostumbrado, a la Universidad del Valle de México (UVM), con el fin de comprar
unas galletas para la barra de café y dialogar con mis compañeros sobre los
temas vistos en clase, así como escuchar sus valiosas opiniones que sobre el
tema de la inteligencia tienen. Entré a mi salón de clases solo para darme
cuenta que es imposible “ganarle” al Doctor en cuanto a puntualidad se refiere,
él ya se encontraba en el salón preparándose para impartir su clase.
Después de unos breves saludos y colocar en
la mesa las galletas que traje para compartir con mis compañeros, pasé al
diálogo con algunos de ellos, sobre el fin de semana y sobre las diferentes
actividades que desarrollan algunos de ellos, además de esto, quedé con mis
compañeros salir a comer en el último día de clases de esta materia con “miras”
a entablar una amistad más fuerte, ya que a pesar de tener más de un año en
esta maestría, son pocas las veces que nos hemos reunido fuera del clásico
desayuno, dentro de las instalaciones de la escuela, y considero que con
algunos de estos compañeros, se establecerá una amistad que rebasará los
límites del estudio de esta maestría.
Mi cabeza se inunda de estos
pensamientos, mientras en el salón, se inicia el debate y el diálogo con temas
de inteligencia, en específico sobre la inteligencia natural y la inteligencia
artificial, cada vez que inicia la clase, siento que empezara una carrera de
autos, como si cada quien tratara de acelerar en una pista, donde unos se
quedan atrás y otros van rebasando pero en la que todos participamos en este “recorrido”
de ser más sabios.
El Doctor Ignacio Solano, hace hincapié en
una de sus frases predilectas: “el método científico nos prometió una nación
como un paraíso, y esto no ha sucedido”, al mismo tiempo, se dirige a sus
estudiantes comentando algunos puntos sobre los tipos de inteligencia que
existen, por ejemplo, la inteligencia natural y la inteligencia artificial. Nos
dice también que desde la etapa de la modernidad hemos pasado a la etapa de la postmodernidad,
donde nos encontramos “estacionados”, y dónde también se desarrolla el paradigma
de la transcomplejidad.
“La Generación Y”, o también llamados
“Millennials”[1],
personas que se caracterizan por el uso continuo de teléfonos inteligentes, uso
de redes sociales, patrones de consumo “especiales” y total apego a la
tecnología, estudian de diferente manera, aprenden de manera diferente, quieren
trabajar de distinta forma y retrasan todo lo que sus padres hayan hecho en su
época, por ejemplo, casarse, tener hijos, responsabilizarse o independizarse,
yo los llamo la “Generación del Retraso”, ¿cómo puede un joven tener un
teléfono de 15 mil pesos y seguir viviendo con sus padres a los 21 años?, esa
es una de las cosas que nunca comprenderé.
Pero regresando al tema, la Generación del
Retraso estudia y aprende diferente, es decir, ya no existen los libros, no
existen las reglas, quieren maestros dinámicos y han dejado de hacer tareas en
casa. El paradigma de la
transcomplejidad toma relevancia en el punto donde el estudiante aprende,
derivado de la relación con sus semejantes en el aula de estudio, muy atrás
quedó el hecho de permitirte como maestro el que no participen tus alumnos en
clase, si bien es cierto, que en la mayoría de los casos, los más sabios son
los más callados, como dirigente en un aula de estudio, debes de allegarte las
herramientas necesarias, para que todos y cada uno de tus alumnos participe de
una u otra forma, ya sea con opiniones, preguntas directas, participación en
exposiciones o en el desarrollo de dinámicas, donde el trabajo en equipo sea el
punto central de su participación.
Recuerdo mis tiempos en la Universidad, si
tan solo me hubieran enseñado a hacer lo siguiente bien y de manera ágil, me
hubieran ahorrado tantos “dolores de cabeza”[2] en mi etapa laboral:
·
Obedecer sin chistar
·
Trabajar en equipo
·
Elaborar de cheques
·
Disponibilidad de tiempo
·
Trabajar bajo presión
·
Decir adiós a su vida social
·
Decir adiós a su vida conyugal
·
Decir adiós a su vida sexual
·
Volverte esclavo de tu jefe
·
Saber obedecer sin chistar
·
Defenderte del acoso laboral
·
Como decir no a las tandas, venta de zapatos,
y recepción de catálogos de ropa
·
Negarse al chisme
·
Comer sano y bajar de peso en el intento
·
No contradecir al jefe
·
Ser proactivo
·
Investigar sobre todo
·
Hacerse amigo del área de Recursos Humanos
·
Aprender a obedecer sin chistar
·
Nunca dejar nada al azar
·
Manejar equipos de trabajo
·
Saber mandar
·
Aprender el idioma Inglés
·
Obedecer a tu jefe o a toda persona de la que
no estés seguro que puesto ocupa en la empresa, así como también a la
“novia-amante” de tu jefe
Adiós a mis clases de administración, con
esto me hubiera bastado.
En el paradigma de la transcomplejidad el
estudiante aprende con sus compañeros,
de acuerdo con el Dr. Juan Miguel González, se aprende y se
desaprende en cualquier tiempo y
espacio, la vinculación de la complejidad y la transdisciplinariedad se llama
transcomplejidad, que al parecer, no es otra cosa que “romper esquemas”, es una
nueva forma de ver al mundo. Dile adiós a tus creencias, dile adiós a tu modo
de estudios, dile adiós a tu modo de aprender, estamos en un mundo inestable,
sino nos mata un meteorito, nos matará un súper-volcán o una fisura en el
espacio-tiempo provocada por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC)[3].
En
este mundo inestable existen bastantes opiniones e ideas de como aprender, de
cómo se relaciona el mundo, y créeme ha dejado de ser el mundo lineal que
conoces, la escuela ya no es el centro de la enseñanza, el maestro no es el eje
del aprendizaje, el profesor ahora es un guía, es tu soporte pero no tu madre, es
tu apoyo pero no silla, no es aquél que te dicta lo que tienes que hacer, sino
al contrario, te enseña el camino que tú debes recorrer. El maestro aprende
contigo.
El paradigma de la transcomplejidad rompe el
esquema, transforma tu mundo, y busca entre las diferentes disciplinas de
enseñanza el mejor camino para aprender, como lo dice el Dr. Juan Miguel González (2011), es una nueva
forma de vivir y una nueva forma de convivir con la humanidad.
Decía Octavio Paz, “la época moderna trajo
crecimiento y desarrollo”, pero solo se ha logrado el crecimiento, al
deshumanizarnos todos, solo nos enfocamos en la tecnología, con esta idea el profesor
lanza dos preguntas “al aire”:
-
¿Cuál es la diferencia entre la inteligencia
natural y la inteligencia artificial?, y
-
¿Qué elementos hacen diferente la etapa de
modernidad de la etapa de la postmodernidad?
Algunos de mis compañeros responden:
-
“El conocimiento humano nos lleva a
tragedias, al deshumanizarnos”.
-
Chomsky habla en la Metáfora de Babel, como se rompen las
fronteras y el pensamiento, y donde la economía es global, donde todo está
permitido, y que también ya no hay control, todo sin límites, y donde los
valores tradicionales de transforman y se pierden.
El doctor Ignacio Solano concluye esta primer
parte con una felicitación para todos, nos dice que son buenos trabajos los
entregados y que pensemos en el aquí y en el ahora, dónde el poder del
subconsciente es lo que importa.
La metáfora del día de hoy, nos dice el Doctor,
sirve para estar en el aquí y en el ahora, esta metáfora se llama “el toque del
maestro”.
¿A cuántos artistas conocemos?, no me refiero
a cantantes o a “estrellas de televisa”, sino a verdaderos artistas, pintores,
escultores, etc., el profesor Solano (2016) nos comenta lo siguiente:
“La
esencia del artista proviene de su subconsciente, para poder meditar con el
subconsciente, debes meditar diario, ¿recuerdan la dinámica de la semana
pasada?, la técnica adelante, atrás, abajo, arriba, ¿alguien la realizó en su
ensayo?, recuerden, la modernidad es el ego. Les contaré lo siguiente: -A las
cuatro de la mañana, hora en la que hacia mi meditación, pensaba en aquella vez
en la que ayudé a una persona y me pregunté: ¿por qué lo estoy haciendo?, y me di la siguiente respuesta: -Para que me
digan, que buena persona eres. En ocasiones tú intentas ayudar a otros y a
veces hasta te miran con desconfianza, tienes que ver a quién y cómo ayudas. La
sabiduría del dar, tiene que ver con la postmodernidad”.
Es aquí donde algunos compañeros participan
con sus opiniones sobre el dar y ayudar a las personas, en este caso, ayudar
con efectivo a las personas que nos piden dinero. En lo particular, yo solo
reparto tortas en diciembre, cobijas fuera del metro, y solo doy dinero a la Cruz
Roja, al Teletón, a las personas que
apartan lugares dónde es imposible estacionarse, como el Hospital General de La
Raza[4], estacionamientos dónde
laboran adultos mayores, a las personas encargadas de embolsar productos en
tiendas, a los repartidores de comida, a los que atienden en gasolineras, a los
llamados franeleros en zonas peligrosas como Tepito, la colonia Guerrero, o
algunas zonas de Naucalpan, así como también
a personas en semáforos que piden dinero porque les falta algún miembro
de su cuerpo derivado de accidentes; o meseros, cuando el servicio es de
excelencia. Nunca doy dinero a personas en el metro, nunca al “viene, viene”[5] donde cobran el
estacionamiento, y nunca al limpiaparabrisas de semáforo,
Entonces el doctor Solano pregunta: -¿Cómo
saber dar o cuando dar?
Mis compañeros responden:
-
Repartes riqueza quedándote en la miseria.
-
A lo mejor das, pero no a todos.
-
Ayudar pero permitirte ahorrar, cubrir tus
necesidades y poder compartir.
-
Profesor: Dar a donde “te conecta”.
-
A veces la gente es agresiva y no sabes a
quién dar.
-
Profesor: Dar primero en casa, darnos buena
comida, darnos un buen baño, cuando nos rasuramos nuestra mente está en otro
lado, no disfrutamos nuestro cuerpo, cuando salimos a la calle solo quedamos “bien”
con el vecino, con los jefes y con lo externo.
“No hay entes más importantes que cada uno de
nosotros”, “No hay persona más importante que nosotros mismos”, (Solano, 2016).
Es aquí donde la frase del doctor Solano toma
relevancia al decirnos: -“Si merezco”, “si merezco una buena pareja, si merezco
una buena casa, ¡si merezco!, hay que reconocer que tenemos cualidades, y que
somos seres maravillosos”.
Pregunta nuevamente el maestro Ignacio T., ¿cuál es la diferencia entre inteligencia natural y la inteligencia
artificial?, algunos compañeros contestan:
-
Los sentimientos,
-
Sentimientos y conciencia,
-
Vivencias que no tiene una máquina,
-
La diferencia es la fuente de donde proviene
la inteligencia
Yo contesto: -el libre albedrío para tomar
decisiones.
El doctor Solano menciona: -“Pero entonces
alguien preguntara, ¿qué son los sentimientos?, ¿qué es la conciencia?, ¿qué es
el libre albedrío?”, algunos compañeros comentan algunas ideas, hasta que uno
de ellos “aterriza” en la película, Inteligencia Artificial (IA)[6], película del año 2001 dirigida
por Steven Spielberg y que trata sobre un niño robot que es abandonado por su
madre adoptiva en un ambiente de caos y autodestrucción en el planeta tierra. Por amor a su madre, el niño robot llamado David
emprende una búsqueda, que solo lo lleva a comprender que finalmente es un
robot con capacidades de amar, posteriormente, pasan dos mil años en dónde
David queda atrapado en el hielo y dónde es redescubierto por seres, al parecer
extraterrestres. Estos extraterrestres, saben que David conoció a los humanos y
eso lo hace valioso para ellos, pero les es imposible hacerlo humano a él, con sus recuerdos recrean
a su madre pero solo por un día, donde David conoce ese tipo de amor tan
increíble y donde escucha por primera vez , que lo aman de manera incondicional,
tal como se ama a un hijo.
Esta película te muestra algunas diferencias
entre la inteligencia natural y la inteligencia artificial y el comportamiento
derivado de cada una de ellas, así como sus consecuencias. Con esta reflexión
damos inicio a la metáfora del día llamada “el toque del maestro”, platicada de
forma amena por el Doctor Ignacio T. Solano Vázquez:
El
toque del maestro
En una sala de remates llena de gente
esperando comprar algo, se encuentra un subastador, feliz, por la cantidad de
personas que se encuentran en el recinto, suena lógico que el subastador
buscará encontrar la mayor ganancia por cada uno de los productos ofertados, ya
que diversos problemas económicos lo habían llevado a subastar sus más preciados artículos.
Comienza la subasta con algunos cuadros de
alto valor de pintores importantes, al tiempo que las manos se levantaban
pujando por cada artículo, se iban vendiendo todas las cosas a precios
importantes. El subastador contento por este hecho, se dió cuenta que solo le
quedaba por vender un artículo, un instrumento musical, un viejo violín, el
cual saco de su estuche, le quitó el polvo y lo ofertó así tal cual como
estaba, un poco maltratado y polvoso.
Al exhibirlo el hombre dijo: -Este violín
tiene un precio base de diez dólares. ¿Quién da diez dólares por este violín?,
-pero nadie lo quería. En eso, se levantó un anciano de su silla, se acercó al
estrado y pidió el violín, y con lágrimas en los ojos comenzó a tocar de forma
maravillosa, al terminar devuelve el violín y lo entrega al subastador,
regresando a su asiento. El subastador levanta el violín, y dice: -Ahora, damas
y caballeros, ¿cuánto dan por este viejo violín?, su precio base es de 100,000
dólares. Entonces todos ofrecieron y terminó vendiéndose en un alto valor.
¿Qué fue lo que cambió el valor al viejo
violín?
FIN
Respuestas de compañeros:
-
Apariencias, pensamos que no nos sirven.
-
Los sentimientos de las personas que lo
escuchan.
-
Sujeto y objeto, según la conciencia y los
sentimientos.
-
¿Por qué solo pensamos en las cosas de valor
y dejamos de lado al viejito o al gandalla que subió el precio?, cada quien se
pone en el lugar que quiere.
Mi respuesta: -Nos dejamos guiar por las
apariencias, no vemos el valor de las cosas hasta que llega alguien y nos hace
ver lo maravillosa que es una cosa o una persona.
Por ejemplo, dice el maestro, “Las cosas
negativas del otro, las odiamos porque es probable que las tengamos, llega
alguien tarde a un curso y no lo aceptarnos. Todo esto lo platique en terapia y
lo que te dicen es que por haber conocido a esa persona, ahora te das cuenta
cómo eres tú, por eso la odias, u odias lo que hace. Eso que me molestaba, yo
lo tenía, aprendí que todos los que atraviesan por nuestro camino es para y por
aprender”.
“Es como cuando le dices a otra persona:- ¿Y
porque no tomas terapias?, ¿te pidió ayuda?, ¿no?, entonces. Mi hijo Josué no
quería estudiar, lo inscribí a terapia, pero él no iba, -¿Josué te pidió ayuda?,
¿no?, entonces deja que Josué escriba su propia historia de vida. Lo dejé y
este año se titula de abogado”.
Fin del diálogo con la metáfora.
Continuamos con el desarrollo de las teorías
de la inteligencia, mediante la presentación de las diapositivas que el
profesor preparó para su clase, sobre Modelos de desarrollo de la inteligencia.
Se denomina física clásica a lo visto antes de la aparición a la física
cuántica o mecánica cuántica, en resumen, el futuro de las cosas depende de su
presente de las mismas cosas.
La mecánica cuántica nos dice que el futuro
es impredecible, nos dice que existen un sin número de resultados posibles a
hechos presentes.
La Realidad según
la física
clásica, es continua, es determinista, tiene separabilidad y causalidad local y
ve un solo nivel de realidad. En cambio, la Realidad según la física cuántica, es
discontinua, es indeterminista, no tiene separabilidad y su causalidad es
global y ve al menos dos niveles de Realidad, el macrofísico y el cuántico.
Nicolescu, físico rumano, en 1996 decía que
“la Realidad es
lo que se resiste a nuestras experiencias, representaciones,
descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas, dónde el nivel de Realidad es
un conjunto de sistemas invariantes a la acción de un número de leyes
generales.
¿Existe la realidad?, la realidad es un
concepto, la realidad no existe al ser una mera formación abstracta de nuestra
mente para señalar algo que hace posible nuestra propia existencia, esto nos
lleva a preguntarnos si el tiempo existe, pero comenzaremos a dudar de todo y no
terminaré de escribir este ensayo, solo diré que la realidad es un conjunto de
cosas y sistemas que hacen posible nuestra propia existencia mediante nuestro
pensamiento subconsciente , al creer que todo es real pero nada lo es.
Después de regresar del receso, hacemos una
dinámica dónde la mano izquierda es el pasado, la mano derecha es el presente y
el cuerpo es el futuro. El maestro nos explica que el dedo pulgar controla
todo, el índice los miedos, el dedo medio la ira, el anular la tristeza, y el
meñique el esfuerzo.
El doctor nos explica como a través de los
dedos, podemos revisar y controlar sentimientos y los órganos del cuerpo humano:
Dedo pulgar
|
Dedo índice
|
Dedo medio
|
Dedo anular
|
Dedo meñique
|
Prisa, preocupación y estrés
|
Riñones, glándulas suprarrenales, vejiga, vías urinarias y genitales
|
Hígado, vesícula biliar, sangre
|
Depresión, pulmones, intestino grueso, garganta, laringe
|
Corazón, sistema nervioso central y periférico
|
Regresando al tema de la clase, “según la
física cuántica el Universo es polvo cósmico” (Solano, 2016), si todo es
energía, el polvo cósmico debe serlo también, si tomamos una galaxia como
referencia, ésta se divide en sistemas solares, y estos a su vez en planetas, y
estos mismos en materia, la materia podemos dividirla en moléculas, y éstas en
átomos, dónde encontramos los protones, los cuales provienen de la Partícula de
Higgs o partícula de Dios, en resumen todo es energía. “La nada y el todo a la
vez, simplemente son, impulsos de energía” (Solano, 2016).
Con un costo de 9 mil millones de dólares, El
Gran Colisionador de Hadrones (LHC),
situado a un poco más de 100 metros bajo la superficie terrestre, es el
acelerador de partículas del CERN (Organización Europea para la Investigación
Nuclear), el cual recrea las condiciones inmediatas posteriores al Big Bang.
Compuesto por más de 9000 súper imanes, bajo
unas condiciones de gravedad 100 mil veces más potentes que las de la tierra,
dispara protones hacia una pista circular entre los límites de Francia y Suiza,
con una velocidad muy cercana a la velocidad de la luz y generando una
temperatura similar a más de 100 mil veces la temperatura del interior del sol.
El Bosón de Higgs o es la partícula más
elemental posible en el Universo e intenta explicar la existencia de masa en
las partículas elementales. Peter Higgs, (1964), nos dice en la Teoría del
Bosón de Higgs que un campo permea todo el espacio y que las partículas al
interactuar con él, adquieren masa. En el año 2012, el CERN vio por primera vez
un Bosón de Higgs, a través del LHC, y en marzo de 2013, confirmó efectivamente
la existencia del Bosón de Higgs o como algunos la llaman Partícula de Dios, en
sus experimentos.[7]
Stephen Hawking[8], mencionó en el prefacio
de uno de sus libros que el Bosón de Higgs, podría destruir el universo, debido
a las altas temperaturas de la energía con la que el LHC trabaja, el colapso
instantáneo del espacio-tiempo por medio de lo que conocemos como un Agujero
Negro[9] podría acabar con el mundo
o mediante puertas que se abren a otra dimensión podríamos invitar a visitantes
no deseados provenientes de otras dimensiones espacio-temporales.
La materia obscura[10] 21% de la masa-energía
del universo observable, es el principal motivo por el que el LHC fue creado,
el CERN trata de separar esta materia, invisible para el ojo humano, de la
materia visible; así como saber que hay más allá de la energía obscura 70% del
universo observable, al nunca haberse hecho estos experimentos se desconocen
las consecuencias de tales actos. Actualmente la mayoría de científicos se
oponen al funcionamiento del LHC.
Es en este punto donde recibo una llamada del
trabajo y dónde también, me pierdo del desarrollo de algunas de las primeras
diapositivas, debido a esta llamada.
Teorías
factoriales de la inteligencia
Los representantes más importantes de las
teorías factoriales de la inteligencia son: Spearman, Cattell, Thurstone,
Guilford, estos psicólogos, consideraban que la inteligencia estaba constituida
por varios factores o capacidades distribuidas de lo general a lo particular, en
estas teorías, se posibilita la realización de operaciones dependiendo las
condiciones individuales o sociológicas.
Teoría bifactorial de Spearman
En esta teoría,
la inteligencia se compone de un factor general (Factor G), y otros específicos
(Factor S), el Factor G es hereditario y estable y permanece a través del
tiempo y el Factos S representa una habilidad específica en un determinada
tarea.
Teoría bifactorial de Cattell
Raymond Cattel
propuso la existencia de una inteligencia fluida y una inteligencia
cristalizada, dónde la primera es heredada, proviene del propio funcionamiento
intelectual y no es influida por el medio en que el sujeto se desenvuelve, en
cambio la inteligencia cristalizada, proviene del conocimiento del mundo, de la
experiencia y del aprendizaje.
Teoría multifactorial de Thurstone
Se le llama a
esta teoría multifactorial porque la inteligencia se representa en siete
factores llamados habilidades primarias, independientes unas de otras:
- La
fluidez verbal,
- La
comprensión verbal,
- La
aptitud espacial,
- La
rapidez perceptiva,
- El
razonamiento inductivo,
- La
aptitud numérica, y
- La
memoria.
Los aportes de
Luois L. Thurstone, ayudaron a comprender las diferencias intra-individuales
observadas en el desempeño frente a pruebas de inteligencia general.
Teoría multifactorial de Guilford
“Para Guilford la inteligencia es la capacidad para enfrentarse a la
realidad con creatividad”, (Solano, 2016). Joy Paul Guilford propone, mediante
tres dimensiones fundamentales: Operaciones, Contenidos y Productos, una teoría
que consta de 120 habilidades distintas, derivadas de la interacción propia de
estas tres dimensiones. “Guilford intenta describir y conocer qué funciones y
procesos cognitivos determinan las aptitudes intelectuales que se implican en
el rendimiento real de los individuos”, (Solano, 2016).
Antes de terminar algunos de los temas finales, el Doctor se despide,
debido a una junta que tendrán todos los maestros a nivel postgrado, con esto
termina la clase no sin antes desarrollar una dinámica de respiración, da las
gracias a todos, me apunto en una lista para comprar su libro sobre pensamiento
transcomplejo, finalmente nos despedimos y damos la clase por terminada.
Conclusión
Nos damos cuenta que la realidad es un
concepto, sin existencia, la realidad es una formación mental, ¿quién puede
decirnos que es real y que no lo es?, ¿con que autoridad?, la realidad es un
conjunto de cosas y sistemas que hacen posible nuestra propia existencia en un
constructo social. Con el paradigma de la transcomplejidad el estudiante mejora
su aprendizaje en su realidad, aprende de sus compañeros en cualquier tiempo y espacio,
y rompe esquemas en esta realidad construida.
El mundo ya no es lineal, se parece más a un
quantum, (“cuanto”, en física cuántica), la realidad viene en pequeños paquetes
no lineales, donde el paradigma de la transcomplejidad transforma tu mundo, y
busca entre las diferentes disciplinas de enseñanza el mejor camino para
aprender.
Estamos hechos de energía, y en energía nos transformaremos
al morir. De una forma u otra, nuestra esencia se trasformará y regresará al
universo, al visible o simplemente al invisible, como materia obscura. Pero no
cabe duda, nos trasformaremos, en lo que somos: energía.
Es nuestro deber que esa explosión final de
energía deje una huella, dejemos un rastro visible para los demás seres
humanos, tal y como el Bosón de Higgs lo hace con las demás partículas
elementales, aunque sea por un solo instante,
aunque sea algo efímero, aunque solo sea por poco tiempo, pero dejemos
una huella. ¿Qué no es también así de efímera, la vida?
Paráfrasis
Si me preguntan, ¿cuál es mi esencia?,
responderé sin lugar a dudas, el pensamiento cognitivo, esto mismo respondí la
primera vez que me lo preguntaron, tu pensamiento se relaciona con la realidad
en la que te desenvuelves y esta realidad se muestra tal y como te la imaginas,
la realidad es diferente para cada uno de nosotros, lo que te hace feliz, tal
vez no haga feliz a los demás. El paradigma de la transcomplejidad te permite
generar nuevas ideas en un mundo de posibilidades de aprendizaje, y es aquí los
factores multifactoriales de la inteligencia, te permiten generarte un mundo
mejor.
Bibliografía
Solano,
Ignacio, Clase presencial, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión III:
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 04 de Junio de 2016.
Solano,
I. Apoyos visuales, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión III,
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Mayo-Junio 2016.
Educación transcompleja, "Mas
allá de la Complejidad", Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco Ph.D., Presidente de la Cátedra de Educación Transcompleja, 14 de junio de 2011. Recuperado
en Junio 06, 2016 de http://www.transcomplejidad.org/
Feynman, Richard (1996). Six Easy
Pieces.
Perseus Publishing. ISBN
0-201-40825-2. Recuperado en Junio
06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sica
Andrade e Silva, J.; Lochak, Georges (1969). Los cuantos.
Ediciones Guadarrama. ISBN
978-84-250-3040-6. Recuperado en Junio
06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica
Basarab
Nicolescu, centro internacional de investigaciones y estudios
interdisciplinarios, Recuperado en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Basarab_Nicolescu
Teoría bifactorial de
Spearman, Wikipedia. Recuperado
en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Spearman
Teoría bifactorial de
Cattell, Wikipedia. Recuperado
en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Cattell
Teoría multifactorial
de Thurstone, Wikipedia. Recuperado
en Junio 06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Leon_Thurstone
Teoría multifactorial
de Guilford, Enciclopedia Britannica. «Joy Paul
Guilford» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2012. Recuperado en Junio
06, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Joy_Paul_Guilford
[1]
El sociólogo estadounidense Kathleen Shaputis, también los
llamó el bumerang generacional o generación
Peter Pan , (https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_Y)
[2]
En un país como México, el dolor de cabeza, es uno de los pretextos más
generalizados, se usa indistintamente, con fines laborales, sociales y hasta
sexuales.
[5]
Persona con franela roja, que te avisa si puedes salir o no del lugar donde
estas estacionado.
[7]
León M. Lederman quiso llamarla La Maldita Partícula, pero la editorial de ese
libro en particular, no se lo permitió.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario