NYC3

NYC3

viernes, 22 de julio de 2016

Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México

La interrelación académica en la educación básica, (preescolar, primaria y secundaria), es un pilar importante en la educación en México que ha quedado rezagada frente a las dimensiones o enfoques en cuanto a calidad educativa se refiere:

1.    Eficacia, (que los alumnos aprendan lo que se supone tienen que aprender detectando problemáticas y proponiendo áreas de mejora).
2.    Pertinencia, (que el alumno responda a las necesidades de la sociedad desde su individualidad en ámbitos: político, económico y social).
3.    Procesos  y medios, (ambiente adecuado para el aprendizaje, cuerpo docente preparado, buenos materiales de estudio y de trabajo, y estrategias de estudio acordes a la realidad, etc.).


Si se habla de calidad, debe de hablarse también de evaluación; el cual es un factor necesario para contextualizar la calidad educativa teniendo así, evaluación y calidad, sustentadas en un sistema de “mediaciones” que aseguren que la evaluación se realice con este objetivo, las mediaciones son las siguientes:

·         El desarrollo de investigación evaluativa.
·         Evaluación realizada en función de la planeación educativa.
·         Uso de la información por parte de los tomadores de decisiones.
·         La socialización de la información.


En los años 2002-2003 se creó el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), organismo encargado de sentar las bases para la evaluación nacional en México, que en conjunto con diversas autoridades educativas crearon el Compromiso Social por la Calidad de la Educación, el cual consta de siete puntos:

1.    Justificación de la razón de la iniciativa. Transformación de la educación en México.
2.    Diagnóstico. Se obtienen los problemas a resolver.
3.    Transiciones. Camino a seguir.
4.    Propósitos y responsabilidades. Hacia donde nos dirigimos.
5.    Cambios. Que podemos y debemos cambiar.
6.    Compromisos. Responsabilidades.

La SEP y algunas otras organizaciones tomaron la iniciativa de integrar la Norma ISO 9001-2000, en todos los niveles y organizaciones educativas en el país. La Norma ISO 9001-2000, es un sistema de gestión de calidad, aceptado por la mayoría de las empresas y organizaciones a nivel internacional, el cual define los requisitos mínimos de un sistema efectivo que permita  administrar y mejorar la calidad de los productos o servicios que se ofrecen.

Laura Yzaguirre, menciona que la estructura básica de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad, planteada por la Norma ISO 9001:2000 es la siguiente:
Primer Nivel
Política y objetivos de calidad. manual de calidad

Segundo Nivel
Procedimientos documentados

Tercer Nivel
Documentos para asegurar la eficaz planeación, operación y control de sus procesos



Si bien la implementación de un sistema de gestión de calidad en la educación mexicana, basada en la Norma ISO 9001-2000, trae consigo bastantes beneficios: mejor administración, mayor control y mejor involucramiento de los interesados; la plantilla docente ha ido adoptando los procesos de evaluación en la educación de manera lenta pero sistemática, trayendo consigo una mejora en la interrelación académica, convirtiendo así en clientes-proveedores a los diferentes grados y niveles de la educación y generando progreso en todo el país.



Bibliografía

Yzaguirre Peralta, Laura Elena. Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México,

ISO.ORG. Organización Internacional de Normalización. Recuperado en Junio 29, 2016 de http://www.iso.org/iso/home.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario