Objetivo
El objeto central de este informe de lectura,
es dar cuenta de la información que sobre el tema Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS), ha recopilado para sus países miembros, la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).
Introducción
Podemos definir al Desarrollo Sostenible,
como aquella capacidad que tenemos los seres humanos para resolver situaciones,
necesidades o problemas actuales sin afectar la solución futura de esos mismos
problemas, necesidades o situaciones, de las generaciones venideras.
La Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS), o Educación para la Sostenibilidad, consta de cuatro áreas de énfasis
(UNESCO, 2012):
1) Mejorar
el acceso y la retención en educación básica de calidad.
2) Reorientar
los programas educativos existentes para lograr la sostenibilidad.
3) Aumentar
la comprensión y conciencia pública en relación a la sostenibilidad.
4)
Proporcionar formación a todos los sectores
de la fuerza laboral.
Es a través de estas áreas que la EDS se
enfrenta a los retos que han formado parte de la historia de la educación desde
que ésta fue tomada en cuenta como punto esencial para el crecimiento
económico, algunos de esos retos son la reducción de la pobreza, la protección al
medio ambiente, la justicia social y la educación para todos. Este informe de
lectura trata sobre como la UNESCO, da tratamiento a éste y otros problemas a
los que se enfrenta con respecto al tema educativo.
Desarrollo
Central
“El concepto de desarrollo sostenible fue
descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como “el desarrollo
que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (UNESCO, Education
for Sustainable Development Sourcebook, 2012, pp. 5).
La sostenibilidad busca la mejoría en todos
los aspectos del ser humano, ésta trata de que pensemos en el futuro;
analizando nuestro entorno social, ambiental y económico, la sostenibilidad
provee la búsqueda de una mejor calidad de vida.
La sostenibilidad como objetivo a largo
plazo, es el objetivo final que busca el Desarrollo Sostenible, el cual es el
camino para lograr ese objetivo final: La Sostenibilidad.
De acuerdo con la UNESCO (2012), los
programas, -en nuestro caso para la educación-, que conlleven un desarrollo
sostenible necesitan considerar los tres ámbitos mencionados anteriormente:
medio ambiente, sociedad y economía, con estos tres ámbitos se encuentran
relacionados los 27 principios del Desarrollo Sostenible. Algunos de estos
principios son, (UNESCO, 2012):
v Los
seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza.
v Erradicar
la pobreza y reducir las disparidades en los niveles de vida.
v La
protección del medio ambiente.
v Los
Estados deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
v Las
mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental y el
desarrollo.
v La
guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. La paz, el
desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables.
La UNESCO comenta que el Desarrollo
Sostenible valora la biodiversidad, la conservación, la diversidad humana, la
inclusión y la participación de todos los seres vivos, también menciona que la “Organización de las
Naciones Unidas, (ONU), defiende los valores relacionados con la dignidad
humana, las libertades fundamentales, los derechos humanos, la equidad y el
cuidado del medio ambiente” (UNESCO, Education for Sustainable Development
Sourcebook, 2012, pp. 6). El Desarrollo Sostenible lleva estos valores hacia el
futuro y como las generaciones futuras defenderán también estos mismos valores cuando
les toque enfrentarse a ellos. Entre otros, algunos de los temas que revisa el
Desarrollo Sostenible son: “La reducción de la pobreza, el cambio de los
patrones de consumo, el crecimiento de la población mundial y la protección de
la salud humana, los cuales presentan desafíos para nuestros sistemas sociales
y económicos” (UNESCO, 2012).
En la llamada Cumbre de la Tierra en 1992[1], los países miembros de la
UNESCO, tomaron la iniciativa de crear planes de sostenibilidad. Identificando
las prioridades de cada país, se pueden generar planes que puedan aplicarse a
cada región, en cada uno de los tres ámbitos: medio ambiente, sociedad y
economía, y así poder lograr el tan anhelado Desarrollo Sostenible.
En un estudio sobre la educación, la UNESCO
se permite decir que con una educación de calidad, las próximas generaciones
serán capaces de contar con conocimientos capaces de generar sostenibilidad en
todos nuestros ámbitos, también menciona que sin educación, se pone en riesgo
el avance a una educación más sostenible.
La UNESCO menciona que el papel del
magisterio puede comenzar desde el salón de clases, por ejemplo, el profesor
puede reorientar las materias educativas a temas que aborden la sostenibilidad
y su relación con ella. Por ejemplo: el profesor puede hablar sobre las guerras
entre los diferentes países y analizar sus consecuencias, relacionando estas
consecuencias con alguno de los principios del Desarrollo Sostenible:
v La
guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. La paz, el
desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables.
Esta relación por parte del maestro y su
análisis y comprensión por parte del alumno, permite generar en el alumno una
concepción acerca de la sostenibilidad. También este proceso de reorientación
puede darse desde la legislación, dónde se realizan los planes y programas de
estudio, en dónde se colocaran las herramientas acordes a cada materia que
generen esta conciencia en el alumno,
“Una educación de calidad implica que las
necesidades de los educandos serán tomadas en cuenta y abordadas al momento de desarrollar
y dictar las clases”. (UNESCO, Education for Sustainable Development
Sourcebook, 2012, pp. 15).
La pedagogía, disciplina que tiene como
objeto de estudio a la educación, al asociarse a la EDS, genera en el alumno un
pensamiento crítico que le permite tomar mejores decisiones. Esta nueva
pedagogía pasa del enfoque tradicional en el maestro y la simple memorización
por parte del alumno, al enfoque centrado en el alumno y su participación
activa en clase.
Cuatro técnicas pedagógicas mencionadas por
la UNESCO en este escrito, se enlistan a continuación:
i.
Simulaciones
ii.
Discusión
en clase
iii.
Técnicas
para el análisis de temas
iv.
Narración
de historias
Al
combinar estas técnicas, se logra aplicar en el alumno, una gran variedad de
métodos de aprendizaje, en resumen, le acercas el conocimiento de manera ágil y
sencilla, fomentando una mejor comprensión de los temas.
Así
como se mejora el aprendizaje, debe también mejorarse la evaluación, si bien es
sabido de la difícil tarea de evaluar por parte de los maestros a todos sus alumnos,
debe también entenderse que sin una evaluación correcta, se dejan de lado los
principios de la sostenibilidad. La matriz de valoración es una herramienta
útil en estos casos ya que aumenta la objetividad y retroalimenta a los alumnos
de manera eficaz.
Una matriz de valoración no es más que una
rúbrica de calificación, (Figura 1):
Figura 1. Ejemplo de Matriz de valoración[2]
“La educación es esencial para el desarrollo
sostenible” (UNESCO, 2012), la educación nos da mejores herramientas para
enfrentarnos a los problemas del día a día y a los problemas que tendremos en
el futuro, así como los problemas del futuro de las próximas generaciones, la
educación es esencial, la educación provee soluciones , la educación nos da un
futuro más sostenible.
La EDS crea sociedades más sostenibles
mediante el cambio del paradigma sobre una educación de calidad, generando
transformaciones sociales mediante un mejor conocimiento. “La EDS toca todos
los aspectos de la educación, incluidas la planificación, el desarrollo de
políticas, la implementación de programas, el financiamiento, los programas
curriculares, la enseñanza, el aprendizaje, las evaluaciones y la administración.
(UNESCO, Education for Sustainable Development Sourcebook, 2012, pp. 34).
La UNESCO menciona que el objetivo que
persigue la EDS es una comunicación integral entre la educación, la conciencia
pública y la capacitación, para crear un futuro más sostenible.
La Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS), o Educación para la Sostenibilidad, consta de cuatro áreas de énfasis
(UNESCO, 2012):
1)
Mejorar el acceso y la retención en educación
básica de calidad
2) Reorientar
los programas educativos existentes para lograr la sostenibilidad
3) Aumentar
la comprensión y conciencia pública en relación a la sostenibilidad
4)
Proporcionar formación a todos los sectores
de la fuerza laboral
Y tiene las siguientes características:
·
Se basa en los principios y valores que
subyacen al desarrollo sostenible.
·
Incluye los tres ámbitos de la sostenibilidad
(medio ambiente, sociedad y economía) con una dimensión subyacente de cultura.
·
Usa una variedad de técnicas pedagógicas.
·
Fomenta el aprendizaje permanente.
·
Se adapta a cada cultura.
·
Se basa en las necesidades, percepciones y
condiciones locales.
·
Compromete la educación formal, no formal e
informal.
·
Tiene en cuenta la naturaleza evolutiva del
concepto de sostenibilidad.
·
Trata el contenido, tomando en cuenta el
contexto, los problemas globales y las prioridades locales.
·
Construye capacidades civiles para la toma de
decisiones, la tolerancia, la responsabilidad ambiental, la adaptación de la
fuerza laboral y la calidad de vida de la comunidad.
·
es interdisciplinaria.
Mediante la educación alcanzas tu potencial
personal y contribuyes a la transformación social, esta educación debe basarse
en los cinco pilares mencionados en el Informe Delors[3],
1)
Aprender a saber,
2)
Aprender a hacer,
3)
Aprender a vivir juntos,
4)
Aprender a ser, y
5)
De la UNESCO: Aprender a transformarse y a
transformar la sociedad.
UNESCO (2012), menciona lo siguiente:
Los
cuatro ejes de la EDS y los cinco pilares de la educación reúnen dos paradigmas
e iniciativas educacionales compatibles. Ambos exigen que los sistemas
escolares y los docentes se dediquen a enseñar los cinco pilares. Esto
constituye un gran desafío, puesto que en la actualidad muchos sistemas
educativos formales se centran principalmente en aprender a saber y, en segundo
lugar, en aprender a hacer. No obstante, los cinco pilares son necesarios para
ayudar a personas de todos los ámbitos de la sociedad a crear un futuro más
sostenible. (pp. 36).
Una meta más de la educación consiste en crear
valores para la EDS, basados en la cultura de cada localidad y orientados con
los principios de la sostenibilidad
La meta es crear valores para la EDS que sean
relevantes para la localidad y adecuados para la cultura, que se basen en
principios y valores inherentes al desarrollo sostenible. La sostenibilidad por
su parte mejora a la educación y la transforma, es decir, “La sostenibilidad le
agrega un propósito a la educación”. (UNESCO, 2012). En cambio la educación crea
sociedades más estables, equitativas y fortalecidas.
Conclusión
Terminado el análisis de esta lectura, puedo
reafirmar que “La educación es esencial para el desarrollo sostenible” (UNESCO,
2012), la educación nos da mejores herramientas, con estas herramientas podemos
enfrentarnos al mundo moderno con miras hacia el futuro, y así desarrollar un
futuro mejor y sostenible.
Podemos
educarnos para el Desarrollo Sostenible para tener la capacidad de
enfrentarnos a situaciones, necesidades o problemas actuales sin afectar la
solución futura de esos mismos problemas, necesidades o situaciones, de las
generaciones venideras.
En las escuelas nuestros alumnos aprenden un
sinfín de cosas y situaciones adicionales
al programa educativo, se relacionan, juegan y adquieren normas y
valores, entonces lo que nos corresponde es cambiar el paradigma de la
educación tradicional, si lo hacemos bien, estaremos otorgándoles mejores
herramientas para su desarrollo. Cambiemos pues y mejoremos su futuro, con una Educación
para el Desarrollo Sostenible (EDS), se puede lograr.
Bibliografía
Gracida
Juárez, María Ysabel. Martínez Montes, Guadalupe T. El Quehacer de la Escritura,
Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito, Colección
2007-2, Área de Talleres, Universidad Nacional Autónoma de México, Primera
Edición, 2007, México.
Educación
para el Desarrollo Sostenible, Sector Educación de la UNESCO, 2012, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO),
Educación para el desarrollo sostenible, Francia, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario