Objetivo
El objeto central de este informe de lectura,
es dar cuenta con que Marco A. Fernández sustenta su interpretación de los
esfuerzos que se ha propuesto el sistema educativo mexicano, para la
implementación de un sistema de pruebas estandarizadas que permitan evaluar la
calidad en la educación básica del país.
Introducción
La obra del Doctor Marco Antonio Fernández
Martínez, llamada “Las pruebas estandarizadas y el diseño de la política
educativa en México”, del año 2013, nos muestra el arduo camino que ha tenido
que sortear México, -en particular sus instituciones de educación básica-, para
poder consolidar un sistema de pruebas estandarizadas, encaminadas a asegurar
que la educación que se recibe en los niveles educativos de Primaria y
Secundaria, en lo particular en las materias de lenguaje y matemáticas, sea de
calidad.
Desarrollo
Central
A partir del año 2000, mediante una serie de
compromisos de desarrollo, el sistema educativo mexicano, se ha propuesto
mejorar la educación básica, (Primaria y Secundaria); en específico en las
materias de lenguaje y matemáticas, mediante la supervisión de un organismo
autónomo regulador.
Este suceso ha generado, que para el año
2002, se establecieran mecanismos formales de evaluación para estos niveles,
para que así, con los resultados obtenidos, se orientaran las políticas
públicas de educación que permitieran ir avanzando en cuanto a calidad se
refiere.
La información de las pruebas estandarizadas,
(Fernández, 2013), puede proveer datos
útiles que permitan conocer que estudian y que aprenden los estudiantes de
educación básica, sus fortalezas y sus debilidades, su entorno, así como su
desempeño a lo largo de la línea del tiempo.
Creado en el año 2002, “el Instituto Nacional
de Evaluación de la Educación (INEE), implementa los Exámenes para la Calidad y
el Logro Educativos (Excale[1]) y la Evaluación Nacional
del Logro Académico en Centros Escolares (enlace[2]), desarrollada a finales
de 2005 por la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. (Fernández, Marco, 2013,
pp. 3).
México, miembro de la OCDE[3], (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos), -la cual promueve políticas públicas
que mejoran el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo-,
ha participado en la llamada prueba Pisa[4], prueba que evalúa a
jóvenes de 15 años en cuanto a análisis, resolución de problemas y su
comportamiento en la vida cotidiana, se refiere.
Las pruebas Excale y las pruebas Enlace,
aunque coinciden en la evaluación de ciertas materias, difieren en el
“universo” y en el nivel en que éstas son aplicadas, sus resultados nos
muestran que la calidad educativa en las aulas mexicanas es de deficiente a
mala. Aunque se tiene que mencionar, tal y como lo nota el autor, que los
últimos resultados de las pruebas aplicadas en el nivel básico muestran cierto
avance en la mejora de la calificación que los estudiantes reciben en dichas
pruebas, aunque también esto puede deberse al plagio de copias de las
pruebas, “al uso excesivo de las pruebas
estandarizadas en la definición de políticas educativas” (Fernández, Marco, 2013,
pp. 4), a la prioridad que se le da a
las materias evaluadas, dejando de lado algunas otras importantes que no se
evalúan, así como al desarrollo de habilidades para contestar preguntas de
opción múltiple.
Muy importante es conocer y reconocer en las
pruebas estandarizadas, el entorno del estudiante, su vida familiar y su vida escolar, para que las pruebas
otorguen un análisis más apegado a la calidad de la educación que recibe, sin
embargo a pesar de los problemas antes descritos, los resultados de las pruebas
estandarizadas confirman un avance positivo en la calidad de la educación que
el gobierno regula. Con estos avances, el gobierno no se pronuncia de los
problemas observados pero si menciona, cada año, los nuevos programas para
mejorar la calidad de la educación de todos los mexicanos.
Aún falta implementar que algunos de los
resultados de estas pruebas estandarizadas sean públicos, trabajar en evitar el
plagio y el fraude académico e instrumentar herramientas adicionales a las
pruebas estandarizadas para que estas cumplan el fin para el que fueron
creadas:
1)
Mejorar la educación básica en México,
2)
Ganar en temas de crecimiento económico,
3)
Disminuir desigualdad, y
4)
Generar capacidad de innovación.
Conclusión
Terminando el análisis de esta lectura para
generar un informe acerca de la misma, me doy cuenta, que aunque ya se tienen
importantes pruebas estandarizadas que
se aplican en nuestra educación básica, aún nos falta un largo camino por
recorrer para asegurar la calidad en la educación que nuestros jóvenes se merecen,
como bien menciona Fernández, Marco (2003), “todo es perfectible”, vale la pena
perseguir esa meta de perfección, que aunque parece inalcanzable, la educación,
nuestra educación, se merece.
Bibliografía
Gracida
Juárez, María Ysabel. Martínez Montes, Guadalupe T. El Quehacer de la Escritura,
Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito, Colección
2007-2, Área de Talleres, Universidad Nacional Autónoma de México, Primera
Edición, 2007, México.
Fernández
Martínez, Marco Antonio, Las pruebas estandarizadas y el diseño de política
educativa en México. Este País, 269, 01/09/2003, http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2013/Septiembre/Las%20pruebas%20estandarizadas.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario