La inteligencia y su “no inteligente” forma
de ser medida
Rolando
Javier Robledo Arroyo
Objetivo
El objeto central de este ensayo es dar a
conocer los temas de la Sección II, vistos en clase presencial de la
materia Modelos de desarrollo de la
inteligencia, para obtener el grado de Maestro en la Universidad del Valle de
México del día 28 de Mayo de 2016, y en lo particular, es de interés también, conocer el concepto de “Lateralidad” sobre el
estudio de los hemisferios del cerebro, así como analizar la historia que sobre los diferentes
métodos de cuantificación de la inteligencia existen.
Palabras
Clave
Dialéctica, materialismo, “cuantos”,
relatividad, complementariedad, incertidumbre, lateralidad, cuantificación, inteligencia,
coeficiente, intelectual, escala.
Resumen
El escrito que a continuación se presenta, es
un ensayo sobre los temas de la sesión II de la materia Modelos de Desarrollo
de la Inteligencia, que para obtener el grado de Maestro en Educación, en la
Universidad del Valle de México, curso en la actualidad. Los temas principales
son la dinámica del movimiento de las cosas que nos dice, todo fluye, todo
cambia, el concepto de “Lateralidad” sobre el estudio de los hemisferios del
cerebro, que nos habla sobre la tendencia del cerebro de tener un hemisferio
más dominante que el otro, y finalmente,
los diferentes métodos de cuantificación de la inteligencia, donde conoceremos
a psicólogos como Terman y Wechsler y sus diferentes aportaciones.
Introducción
del tema
Podemos
pasar el tiempo que nos queda de vida, discutiendo cual es la mejor forma de
medir la inteligencia en las personas. Siempre resulta interesante hablar sobre
inteligencia y como el ser humano ha tratado de medirla con parcial éxito, y
también resulta que es fútil discutir sobre este tema ya que los métodos Terman
y las escalas Wechsler y Stanford-Binet, han sido parcialmente aceptadas por la mayoría
de los estudiosos del pensamiento lógico, logrando así simpatía por la
comunidad científica de nuestros tiempos.
La inteligencia es la capacidad de resolver
problemas usando la lógica, y algunos “test” que miden la solución de problemas
en un tiempo determinado usando la lógica, han logrado cierta aceptación entre las empresas mexicanas, por ejemplo: el Test
Terman de habilidades intelectuales, el de intereses personales (HS), el
llamado Cleaver, el del Proceso pensante (HS), y por último el de psicometría
Kostick, todos ellos son usados actualmente por la compañía FEMSA[1], -empresa mexicana de
alimentos y bebidas-, para medir la inteligencia entre sus empleados o posibles
prospectos a contratar para puestos relevantes.
¿Cómo podemos desarrollar nuestra
inteligencia?, si desconocemos cual es ésta. Para esto están los métodos y las
escalas de medición, el siguiente ensayo muestra estos temas y algunos más
sobre la inteligencia y sobre cómo funciona nuestro cerebro.
Desarrollo
Central
La inteligencia y su “no inteligente”
forma de ser medida
Es sábado 28 de mayo del año 2016 y la clase
acaba de comenzar, estoy a la expectativa sobre qué tipo de clase expondrá el
maestro el día de hoy, me gustaría saber qué opinión tiene sobre el universo,
si cree en Dios, saber sus teorías sobre la muerte, y cuál fue el motivo por el
que cayó en depresión y cómo pudo salir de ésta.
Me doy cuenta que ya está la barra de café
lista pero he tomado agua antes de venir, entonces esperaré para servirme un
café, el café es una de las delicias de la vida, en lo personal me gusta mucho,
pero siempre y cuando esté bien preparado, por ejemplo, para una taza de buen
café, debes pesar tanto el agua, como el café y quitar el peso de la taza
(destarar), la fórmula para prepararte un café de excelencia sería como sigue.
Teniendo en cuenta que 1 onza son 30
miligramos de agua, y que una taza grande por lo regular tiene 8 onzas, si te
quieres preparar una taza de buen café la fórmula es la siguiente:
5.5 (ml de agua)
______________ = gramos de
café
100
Desglosando:
-
8 onzas por 30 miligramos da como resultado:
240, serán 240 ml de agua.
-
240 por 5.5 (número secreto), entre 100, da
como resultado 13.2 gramos de café.
Resumiendo:
-
En una taza de agua de 8 onzas, viertes 13.2
gramos de café, durante menos de 3 minutos y tendrás una inmejorable taza de
café.
Tienes que modificar la fórmula respetando
estos valores y siempre multiplicando por el número 5.5, dependiendo la
cantidad de agua que coloques.
La clase comienza con la siguiente frase del
doctor Ignacio Solano: “Realizar un ensayo, significa romper con el
absolutismo” (Solano, 2016), con esta oración el doctor nos quiere decir que no
nos detengamos, que no nos quejemos, que rompamos paradigmas, esto derivado de
las constantes quejas que mis compañeros expresan sobre la elaboración de diez
cuartillas, aunque en lo personal se me hacen pocas, a mí me gusta escribir y
me encuentro en mi ambiente haciéndolo.
Para escribir correctamente, me falta “pulir”
ciertas cosas, por ejemplo, debo mejorar la forma de acércame por medio de la
escritura, a personas que no están a cierto nivel intelectual, y con nivel
intelectual me refiero solamente a los estudios, no es lo mismo que lo lea un
estudiante de nivel secundaria a un maestrante, sé que debo escribir para todos
de manera general, pero en lo particular creo que debo escribir para mis
“pares”.
La mala organización y la mala planeación
permea mi aula de estudio, falta compromiso con la materia, compromiso con los
temas y ese ímpetu necesario para realizar las tareas de forma inmediata que
nos sean impuestas. “En nivel de postgrado, basta con que se insinué una cosa,
para hacerla de forma inmediata” (Solano, 2016), entiendo que se tienen
actividades, trabajo, hijos y demás compromisos, pero estudiar una maestría
vale la pena, cuando terminemos, nos quedará esa “hambre” de conocimiento” que
lamentablemente habrá terminado, entonces extrañaremos escribir, extrañaremos
investigar, extrañaremos estos conocimientos que nos comparten de forma
generosa nuestros maestros. Por mi parte estudiaré el doctorado.
En resumen, el ensayo es una estrategia para
transformarnos. En el momento en que me encuentro en clase, recuerdo las
enseñanzas del doctor Ignacio de la clase pasada, donde mencionaba que recordar
el pasado es una pérdida de tiempo, y resulta que es lo que algunos de mis
compañeros hacen en este momento, tratando de justificar que no hayan escrito
diez hojas, cosa que ya quedó en el pasado y también, tratando de llegar a un
“arreglo” sobre las próximas diez hojas que escribiremos para la siguiente
semana, cosa del futuro, que también resulta inútil. Esto solo nos dice una
cosa: seguimos anclados al pasado y esperanzados al futuro.
En palabras del Doctor Ignacio T. Solano
Vázquez (2016), “con el pensamiento transcomplejo, nos incentivamos para
proponer, y en el ensayo tenemos que proponer”, estamos tan acostumbrados a
escribir de forma académica, que hemos
olvidado la forma natural de hacerlo. El ensayo nos permite conectar, cuerpo,
mente y espíritu, “el que quiera aprender, que escriba” (Solano, 2016).
Cuantas veces, cuando éramos niños, hemos
hecho nuestra tarea de forma natural, hasta que es revisada por padres y
maestros que por lo regular nos decían: -vuelve a hacer tu tarea,… pero “bien”,
y yo contestaba: -pero si para mi está bien,… bueno si lo que quieres, es que
la haga bajo los lineamientos que marca el maestro para entrar bajo el “supuesto”
de que hice bien mi tarea, conforme a sus normas llegando al mismo resultado,
solo tienes que decirlo. Por lo regular me rompían “el hocico[2]” por “contestón”, yo solo
me limitaba a hacer dos tareas.
El doctor Solano, invita a escribir el ensayo
de forma natural, platicada, como una conversación, aunque sigue recibiendo
quejas de mis compañeros sobre lo difícil que es escribir, él finalmente se
limita a decir:
“La primer etapa del aprendizaje, es el
desequilibrio; es entrar en crisis, solo de la crisis puedes levantarte y salir
adelante, es como tocar fondo, tocas fondo y te conviertes en una mejor
persona”.
En este momento, el maestro pregunta sobre
nuestras experiencias al escribir el ensayo, aquí muestro algunas de ellas:
-
Alumno: -“No era necesario escribir diez
cuartillas”.
-
Profesor: “Debes escribir todo lo que aquí
ocurre, si nos piden diez hojas, diez hojas debemos escribir, a esto solo se le
puede llamar: reto”. “La base del ensayo es lo que escribamos aquí, pocos
metieron lo de la dinámica de la semana pasada”.
Yo puedo concluir, que el ensayo es una
plática informal, con una estructura teórica, la base del ensayo es el diario
de campo en conjunto con las diapositivas, y parte de una investigación propia
de los temas que ahí se mencionan.
La metáfora, -figura literaria-, del día de hoy, que menciona el Doctor
Ignacio T. Solano Vázquez (2016), sirve para estar en el aquí y en el ahora, la
metáfora es la siguiente:
“Los
aguiluchos que se creían guajolotes”
Un águila fue madre por primera vez teniendo
dos aguiluchos, la mamá águila iba por comida todas las mañanas y regresaba por
las tardes. Los aguiluchos se ponían felices al ver a su madre irse porque
habían aprendido, a lo largo del tiempo, que cuando su madre se iba, regresaría
con comida.
Una mañana la mamá águila se fue por comida,
como todas las mañanas y los aguiluchos se pusieron felices por la próxima
comida, pero pasaron las horas, y la mamá águila no volvía.
Entre los aguiluchos creció el hambre, y
ellos también entraron en crisis.
“Cuando hay crisis, hay oportunidad”,
(Solano, 2016). Es en este momento cuando el profesor hace una pausa en la
metáfora, para hablarnos sobre lo que increíble que es el estómago que a pesar de
todo lo que comemos y de la forma en la que nos la comemos, funciona a la
perfección, bueno no siempre.
Me doy cuenta que es increíble el
conocimiento del profesor, ya que en este momento nos habla sobre los tres
ácidos más fuertes:
Ácido
clorhídrico HCL
Ácido
nítrico HN03
Ácido
sulfúrico H2S04
En el
estómago el ácido gástrico, es el ácido clorhídrico y éste es el encargado de
procesar la comida que ingerimos, nos seguimos desviando de la metáfora cuando
el profesor concluye diciendo, “el método científico nos prometió una nación
como un paraíso y esto no ha sucedido” (Solano, 2016).
Continuando con la metáfora, teníamos que un
aguilucho le dice al otro que vayan a buscar a mamá águila, pero como están
débiles por la falta de alimento, el otro le contesta que sí, pero que primero
se vayan a dormir, para descansar y recuperar fuerzas para el viaje.
Al otro día se despertaron, ya listos se
lanzaron fuera del nido, haciendo la gravedad su efecto inmediato en los
aguiluchos. Al final de la caída se impactaron contra el piso y ahí quedaron.
En eso estaban cuando pasaron unos guajolotes
y al ver tirados a los aguiluchos, comenzaron a picotear a éstos. Pasó el jefe
de los guajolotes y les preguntó a los aguiluchos, qué quienes eran ellos. Los
aguiluchos al no saber qué contestar, se quedaron callados. Entonces el líder
de los guajolotes les pidió que fueran con ellos.
Pasó el tiempo y los aguiluchos se creían y
pensaban como guajolotes. Un día al pasar por un gran árbol, el árbol de la
sabiduría, un búho los vio y les pregunto que qué hacían ahí, que ellos no
pertenecían a ese lugar, pero los aguiluchos resistiéndose al cambio, no
hicieron caso al búho. En ese entonces, la esencia de mamá águila se les
apareció y les dijo que fueran al “espejo de agua”, en el arroyo.
Al llegar al arroyo y ver su imagen reflejada
en el espejo, se preguntaron: - ¿entonces quiénes somos?-, el búho que estaba
ahí, les señalo en lo alto de la montaña, una parvada de águilas; los
aguiluchos le preguntaron al búho, -qué tenemos que hacer para llegar ahí-, el
búho les contestó: -para llegar ahí, tienen que capacitarse-.
Después de pensarlo por algún tiempo, los
aguiluchos comenzaron el proceso de capacitación, en donde sufrieron, y pasaron
por limitaciones pero siempre con un aprendizaje significativo, cuando
estuvieron listos, se despidieron del búho y de los guajolotes y en un solo
momento planearon y ascendieron, planearon y ascendieron, planearon y
ascendieron, planearon y ascendieron, planearon y ascendieron.
Cuando los aguiluchos llegaron con la
parvada, fueron bien recibidos, hubo fiesta, bebidas y hasta mole de guajolote
también hubo, en pocas palabras, recuperaron su identidad.
El conocimiento les dio libertad, poder,
estatus, economía y los hizo conscientes del desarrollo sustentable. POR FAVOR
DENSE CUENTA, LOS AGUILUCHOS SON USTEDES: LOS ESTUDIANTES.
FIN
Antes de pasar a los temas de la sesión II,
revisamos someramente algunas ideas sueltas:
-
Esta materia no es para ser inteligentes, es
para ser más sabios.
-
Si yo cambio, si evolucionó, mi entorno me
seguirá.
-
La tercera guerra mundial, será por el agua.
-
Separar la basura, es un deber ciudadano.
-
No escupir en la vía pública, es de mal gusto
y es contaminante.
-
Llevar bolsa para basura en el auto.
-
Tenemos que ser felices, es nuestra
obligación.
Con la frase “Nada está quieto, todo está
fluyendo” comenzamos los temas de la sesión II de la materia Modelos de
desarrollo de la inteligencia, sobre la dinámica del movimiento de las cosas
que nos dice, todo fluye, todo cambia, observamos a continuación algo de
historia, sobre este y otros temas.
Es celebre la frase de Heráclito, 535 A.C.
que dice “ningún hombre puede bañarse en el mismo río dos veces”, versa sobre el ente dinámico del ser
humano y de las cosas, hace referencia al tiempo que se transforma y que todo
en el tiempo cambia con él, con este autor damos comienzo en la historia sobre
la movilidad de las cosas, base de nuestro pensamiento cognitivo. En Crátilo,
diálogo de Platón se afirma también que “no solo no puede dos veces, ni una siquiera”
En el Kybalión del siglo XIX, atribuido a una
deidad ocultista que fue llamada Hermes Trismegisto, se trata por primera vez
dentro de sus Siete Principios a la “Vibración” que nos dice , “nada es
inmóvil, todo se mueve, todo vibra” (Wikipedia, 2016).
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, considerado
como un revolucionario de la Dialéctica, fue un gran pensador y filósofo, la
profundidad de su pensamiento, fue tal, que modificó el pensamiento de su época
y hacia el futuro. “Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo
mismo, llamado a menudo “dialéctica”, una progresión en la que cada movimiento
sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento
anterior”. (Wikipedia, 2016).[3]
Karl Marx (1818), con su Materialismo Histórico Dialéctico, nos dice que su modo de abordar los fenómenos de la
naturaleza, y de concebirlos, es dialéctico, una progresión de sucesos
entrelazados.
Max Planck en
el año 1900 formuló la Teoría de los Cuantos, la cual sentó las bases de la Física
Cuántica, su teoría nos dice que la energía no es continua sino que llega en
paquetes llamados fotones.
Albert Einstein, con su Teoría de la
Relatividad General transforma el concepto de la Gravedad, y con esto el
nacimiento y evolución del universo.
Niels Bohr, ganador del Premio Nobel de
Física, formuló su teoría sobre los Estados Estacionarios del Átomo, y creó el
concepto de complementariedad que nos dice que un fenómeno físico puede
interpretarse de dos formas.
Louis-Victor de Broglie desarrolló la teoría
que formula que la materia tiene un carácter ondulatorio. La carga eléctrica y
la energía tienen una estructura granular (están formada por cuantos), al igual
que la materia.
Un claro ejemplo de la Ecuación
de Onda de Erwin Schrödinger podemos verla cuando tomando dos
extremos de una cuerda la hacemos vibrar de abajo hacia arriba hasta generar
una onda que recorre la cuerda, este es un juego típico infantil, pero
revolucionó la mecánica cuántica y la mecánica de fluidos.
Werner Heisenberg, con su Principio de
Incertidumbre, nos dice que es imposible, simultáneamente, medir el punto
exacto de una partícula y su movimiento lineal. (Wikipedia, 2016).[4]
Hasta aquí llegamos en clase con los autores
para continuar con el Principio de Lateralidad, que es una habilidad de nuestro
pensamiento, y que forma parte de las características del ser humano, este
principio trata sobre la preferencia del cuerpo sobre utilizar el lado
izquierdo o lado derecho de forma
predilecta. De acuerdo con Solano (2016), “cada uno de nosotros tiene un "hemisferio
dominante", ya sea el izquierdo (analítico) o el derecho (intuitivo)”.
La forma de medir la inteligencia y el
resultado, ha cobrado relevancia ya desde bastantes años, esto es porque a
mayor inteligencia, se entiende, mejor y más desarrollado será el ser humano,
aunque esto no siempre es así, ya que las personas inteligentes, por lo regular
cuando son infantes no comprenden al ente social que los rodea y la interacción
con los “seres sociales”, los atormenta tal que generan empatía y poca
inteligencia emocional, cuando ellos crecen, ya es muy tarde, el daño está
hecho, creo que las personas inteligentes en lo particular no se relacionan
bien con su entorno, pero si logran cosas increíbles en las tareas que
desarrollan.
Al mirar al pasado, podemos indagar sobre la
historia de la medición de la inteligencia, Francis Galton nacido en 1822, se
le considera el padre de la filosofía diferencial, centró sus estudios en las
diferencias individuales de las capacidades humanas, “realizó los primeros estudios para la cuantificación
de la inteligencia” (Solano, 2016), al asignar a las razas superiores,
capacidades innatas de la inteligencia.
Por su parte Alfred Binet, en conjunto con Theodore Simon, creó el test
de predicción de rendimiento escolar, dónde detectaba a niños con con dificultades de aprendizaje. William Stern
introdujo el concepto Coeficiente Intelectual (CI) o Índice de la Inteligencia
(IQ)
el cual “es un número que se
obtiene de la realización de
un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de una persona, en
relación con su grupo de edad, (Solano, 2016).
“Lewis
Terman, aprobó la sugerencia de William
Stern de que se aceptara como cociente de inteligencia o CI, la fórmula (edad
mental / edad cronológica) * 100” (Wikipedia, 2016), adicional a esto en 1916, Terman
publica la prueba Stanford-Binet, para clasificar a los niños con deficiencias.
Finalmente David
Wechsler 1896-1981, crea la escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS)
y la escala para niños (WISC) y la escala de inteligencia para preescolar (WPPSI), todos ellos basados en su filosofía
de que la inteligencia es la “capacidad global de actuar intencionalmente, de
pensar racionalmente, y de interactuar efectivamente con el ambiente”.[5]
Aunque David Wechsler toma a consideración el área verbal y el área de
ejecución (no verbal) y estas a la vez se subdividen en algunas áreas en los
test actuales, éstos, finalmente son las pruebas más aceptadas para medir la
inteligencia, en la actualidad, lamentablemente.
Conclusión
No cabe duda que las escalas
del psicólogo David Wechsler, son las más usadas hoy en día para medir la
inteligencia, sobre todo, la escala Wechsler de inteligencia para adultos
(WAIS), el cual es el test psicológico más comúnmente aplicado, estas escalas
son las más usadas, porque ellas abarcan un análisis de todos los aspectos de la vida humana, un
sin número de cuestiones y la capacidad de la personas de adaptarse a su medio
y ser “funcional” en la sociedad en que vive, en contraste es precisamente esta
característica la que acaba por chocar con lo que la inteligencia es y con lo
que son las personas inteligentes.
Las personas
inteligentes, en lo general, no sin funcionales, tienen poca inteligencia
emocional (IE), y les cuesta trabajo
relacionarse, son inmaduros emocionalmente o no tienen emociones. Las cosas
importantes para los demás no les son importantes a ellos, ven la vida y la
muerte de diferente forma y son imprudentes e impulsivos por lo regular con
trastorno antisocial de la personalidad.
Con esto
concluyo que los test WAIS, no pueden ser confiables cuando están basados en
emociones, y en la funcionalidad con el entorno del ente, esto da como
resultado una “no inteligente” forma de ser medida la inteligencia.
Paráfrasis
La inteligencia es la capacidad de resolver
problemas por medio de la lógica, con esto limitamos un poco el concepto que
puede ser muy amplio según cada autor, en la actualidad, se han empeñado en
medir la inteligencia de un ser humano por medio de su lógica pero también por
medio de su capacidad verbal, de sus emociones y a través de su relación con el
medio que le rodea.
Esto puede resultar contraproducente, ya que
se tiene un falso concepto de la inteligencia, ya que las personas inteligentes
ven al mundo desde otra perspectiva. Esta es y seguirá siendo la lucha entre
las personas de qué y cómo medir la inteligencia, si al menos fueran
inteligentes las personas que realizan estas tareas, tendríamos mejores
resultados.
Bibliografía
Solano,
Ignacio, Clase presencial, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión II:
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 28 de Mayo de 2016.
Solano,
I. Apoyos visuales, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión II,
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Mayo-Junio 2016.
Crátilo,
Literatura en griego antiguo, Editorial Gredos. Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1tilo_(di%C3%A1logo)
E. A. Wallis Budge The
Gods of the Egyptians. Vol. 1. p. 415.
Marxists.org: Textos Completos de Marx, Engels
y otros autores marxistas.
Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
Teorías
sobre el origen de la luz, teoría de los cuantos. Recuperado en Mayo 31, 2016
de
Gavin Rabinowitz. «Einstein's theory of relativity on display for first
time» (en inglés). Agencia AFP
Ecuación
de onda, Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_onda
Francis
Galton,Obras de Francis Galton, Recuperado en Mayo 31, 2016 de
Alfred
Binet, percepción intelectual, Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Binet
Stern, W. (1912). "The Psychological Methods of Intelligence
Testing" (G. Whipple, Trans.). Baltimore: Warwick and York.
Obras
de Lewis Madsion Terman, Recuperado en Mayo 31, 2016 de
[2] En
la jerga popular mexicana, hocico no solo es de los animales, se dice textual
para hacer referencia para una situación graciosa que no siempre lo es.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario