NYC3

NYC3

martes, 7 de junio de 2016

La inteligencia y su “no inteligente” forma de ser medida

La inteligencia y su “no inteligente” forma de ser medida

Rolando Javier Robledo Arroyo


Objetivo
El objeto central de este ensayo es dar a conocer los temas de la Sección II, vistos en clase presencial de la materia  Modelos de desarrollo de la inteligencia, para obtener el grado de Maestro en la Universidad del Valle de México del día 28 de Mayo de 2016, y en lo particular, es de interés también,  conocer el concepto de “Lateralidad” sobre el estudio de los hemisferios del cerebro, así como   analizar la historia que sobre los diferentes métodos de cuantificación de la inteligencia existen.


Palabras Clave
Dialéctica, materialismo, “cuantos”, relatividad, complementariedad, incertidumbre, lateralidad, cuantificación, inteligencia, coeficiente, intelectual, escala.


Resumen
El escrito que a continuación se presenta, es un ensayo sobre los temas de la sesión II de la materia Modelos de Desarrollo de la Inteligencia, que para obtener el grado de Maestro en Educación, en la Universidad del Valle de México, curso en la actualidad. Los temas principales son la dinámica del movimiento de las cosas que nos dice, todo fluye, todo cambia, el concepto de “Lateralidad” sobre el estudio de los hemisferios del cerebro, que nos habla sobre la tendencia del cerebro de tener un hemisferio más dominante que el otro,  y finalmente, los diferentes métodos de cuantificación de la inteligencia, donde conoceremos a psicólogos como Terman y Wechsler y sus diferentes aportaciones.

Introducción del tema
Podemos pasar el tiempo que nos queda de vida, discutiendo cual es la mejor forma de medir la inteligencia en las personas. Siempre resulta interesante hablar sobre inteligencia y como el ser humano ha tratado de medirla con parcial éxito, y también resulta que es fútil discutir sobre este tema ya que los métodos Terman y las escalas Wechsler y Stanford-Binet, han sido parcialmente aceptadas por la mayoría de los estudiosos del pensamiento lógico, logrando así simpatía por la comunidad científica de nuestros tiempos.

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas usando la lógica, y algunos “test” que miden la solución de problemas en un tiempo determinado usando la lógica, han logrado cierta aceptación entre  las empresas mexicanas, por ejemplo: el Test Terman de habilidades intelectuales, el de intereses personales (HS), el llamado Cleaver, el del Proceso pensante (HS), y por último el de psicometría Kostick, todos ellos son usados actualmente por la compañía FEMSA[1], -empresa mexicana de alimentos y bebidas-, para medir la inteligencia entre sus empleados o posibles prospectos a contratar para puestos relevantes.

¿Cómo podemos desarrollar nuestra inteligencia?, si desconocemos cual es ésta. Para esto están los métodos y las escalas de medición, el siguiente ensayo muestra estos temas y algunos más sobre la inteligencia y sobre cómo funciona nuestro cerebro.







Desarrollo Central

La inteligencia y su “no inteligente” forma de ser medida

Es sábado 28 de mayo del año 2016 y la clase acaba de comenzar, estoy a la expectativa sobre qué tipo de clase expondrá el maestro el día de hoy, me gustaría saber qué opinión tiene sobre el universo, si cree en Dios, saber sus teorías sobre la muerte, y cuál fue el motivo por el que cayó en depresión y cómo pudo salir de ésta.

Me doy cuenta que ya está la barra de café lista pero he tomado agua antes de venir, entonces esperaré para servirme un café, el café es una de las delicias de la vida, en lo personal me gusta mucho, pero siempre y cuando esté bien preparado, por ejemplo, para una taza de buen café, debes pesar tanto el agua, como el café y quitar el peso de la taza (destarar), la fórmula para prepararte un café de excelencia sería como sigue.

Teniendo en cuenta que 1 onza son 30 miligramos de agua, y que una taza grande por lo regular tiene 8 onzas, si te quieres preparar una taza de buen café la fórmula es la siguiente:

5.5 (ml de agua)
                                   ______________       = gramos de café
100


Desglosando:
-       8 onzas por 30 miligramos da como resultado: 240, serán 240 ml de agua.
-       240 por 5.5 (número secreto), entre 100, da como resultado 13.2 gramos de café.

Resumiendo:
-       En una taza de agua de 8 onzas, viertes 13.2 gramos de café, durante menos de 3 minutos y tendrás una inmejorable taza de café.

Tienes que modificar la fórmula respetando estos valores y siempre multiplicando por el número 5.5, dependiendo la cantidad de agua que coloques.


La clase comienza con la siguiente frase del doctor Ignacio Solano: “Realizar un ensayo, significa romper con el absolutismo” (Solano, 2016), con esta oración el doctor nos quiere decir que no nos detengamos, que no nos quejemos, que rompamos paradigmas, esto derivado de las constantes quejas que mis compañeros expresan sobre la elaboración de diez cuartillas, aunque en lo personal se me hacen pocas, a mí me gusta escribir y me encuentro en mi ambiente haciéndolo.

Para escribir correctamente, me falta “pulir” ciertas cosas, por ejemplo, debo mejorar la forma de acércame por medio de la escritura, a personas que no están a cierto nivel intelectual, y con nivel intelectual me refiero solamente a los estudios, no es lo mismo que lo lea un estudiante de nivel secundaria a un maestrante, sé que debo escribir para todos de manera general, pero en lo particular creo que debo escribir para mis “pares”.

La mala organización y la mala planeación permea mi aula de estudio, falta compromiso con la materia, compromiso con los temas y ese ímpetu necesario para realizar las tareas de forma inmediata que nos sean impuestas. “En nivel de postgrado, basta con que se insinué una cosa, para hacerla de forma inmediata” (Solano, 2016), entiendo que se tienen actividades, trabajo, hijos y demás compromisos, pero estudiar una maestría vale la pena, cuando terminemos, nos quedará esa “hambre” de conocimiento” que lamentablemente habrá terminado, entonces extrañaremos escribir, extrañaremos investigar, extrañaremos estos conocimientos que nos comparten de forma generosa nuestros maestros. Por mi parte estudiaré el doctorado.

En resumen, el ensayo es una estrategia para transformarnos. En el momento en que me encuentro en clase, recuerdo las enseñanzas del doctor Ignacio de la clase pasada, donde mencionaba que recordar el pasado es una pérdida de tiempo, y resulta que es lo que algunos de mis compañeros hacen en este momento, tratando de justificar que no hayan escrito diez hojas, cosa que ya quedó en el pasado y también, tratando de llegar a un “arreglo” sobre las próximas diez hojas que escribiremos para la siguiente semana, cosa del futuro, que también resulta inútil. Esto solo nos dice una cosa: seguimos anclados al pasado y esperanzados al futuro.

En palabras del Doctor Ignacio T. Solano Vázquez (2016), “con el pensamiento transcomplejo, nos incentivamos para proponer, y en el ensayo tenemos que proponer”, estamos tan acostumbrados a escribir de forma académica,  que hemos olvidado la forma natural de hacerlo. El ensayo nos permite conectar, cuerpo, mente y espíritu, “el que quiera aprender, que escriba” (Solano, 2016).

Cuantas veces, cuando éramos niños, hemos hecho nuestra tarea de forma natural, hasta que es revisada por padres y maestros que por lo regular nos decían: -vuelve a hacer tu tarea,… pero “bien”, y yo contestaba: -pero si para mi está bien,… bueno si lo que quieres, es que la haga bajo los lineamientos que marca el maestro para entrar bajo el “supuesto” de que hice bien mi tarea, conforme a sus normas llegando al mismo resultado, solo tienes que decirlo. Por lo regular me rompían “el hocico[2]” por “contestón”, yo solo me limitaba a hacer dos tareas.

El doctor Solano, invita a escribir el ensayo de forma natural, platicada, como una conversación, aunque sigue recibiendo quejas de mis compañeros sobre lo difícil que es escribir, él finalmente se limita a decir:

 “La primer etapa del aprendizaje, es el desequilibrio; es entrar en crisis, solo de la crisis puedes levantarte y salir adelante, es como tocar fondo, tocas fondo y te conviertes en una mejor persona”.

En este momento, el maestro pregunta sobre nuestras experiencias al escribir el ensayo, aquí muestro algunas de ellas:

-       Alumno: -“No era necesario escribir diez cuartillas”.
-       Profesor: “Debes escribir todo lo que aquí ocurre, si nos piden diez hojas, diez hojas debemos escribir, a esto solo se le puede llamar: reto”. “La base del ensayo es lo que escribamos aquí, pocos metieron lo de la dinámica de la semana pasada”.

Yo puedo concluir, que el ensayo es una plática informal, con una estructura teórica, la base del ensayo es el diario de campo en conjunto con las diapositivas, y parte de una investigación propia de los temas que ahí se mencionan.

La metáfora, -figura literaria-,  del día de hoy, que menciona el Doctor Ignacio T. Solano Vázquez (2016), sirve para estar en el aquí y en el ahora, la metáfora es la siguiente:

“Los aguiluchos que se creían guajolotes”

Un águila fue madre por primera vez teniendo dos aguiluchos, la mamá águila iba por comida todas las mañanas y regresaba por las tardes. Los aguiluchos se ponían felices al ver a su madre irse porque habían aprendido, a lo largo del tiempo, que cuando su madre se iba, regresaría con comida.

Una mañana la mamá águila se fue por comida, como todas las mañanas y los aguiluchos se pusieron felices por la próxima comida, pero pasaron las horas, y la mamá águila no volvía.

Entre los aguiluchos creció el hambre, y ellos también entraron en crisis.

“Cuando hay crisis, hay oportunidad”, (Solano, 2016). Es en este momento cuando el profesor hace una pausa en la metáfora, para hablarnos sobre lo que increíble que es el estómago que a pesar de todo lo que comemos y de la forma en la que nos la comemos, funciona a la perfección, bueno no siempre.

Me doy cuenta que es increíble el conocimiento del profesor, ya que en este momento nos habla sobre los tres ácidos más fuertes:

Ácido clorhídrico     HCL
Ácido nítrico                         HN03
Ácido sulfúrico        H2S04

 En el estómago el ácido gástrico, es el ácido clorhídrico y éste es el encargado de procesar la comida que ingerimos, nos seguimos desviando de la metáfora cuando el profesor concluye diciendo, “el método científico nos prometió una nación como un paraíso y esto no ha sucedido” (Solano, 2016).

Continuando con la metáfora, teníamos que un aguilucho le dice al otro que vayan a buscar a mamá águila, pero como están débiles por la falta de alimento, el otro le contesta que sí, pero que primero se vayan a dormir, para descansar y recuperar fuerzas para el viaje.

Al otro día se despertaron, ya listos se lanzaron fuera del nido, haciendo la gravedad su efecto inmediato en los aguiluchos. Al final de la caída se impactaron contra el piso y ahí quedaron.

En eso estaban cuando pasaron unos guajolotes y al ver tirados a los aguiluchos, comenzaron a picotear a éstos. Pasó el jefe de los guajolotes y les preguntó a los aguiluchos, qué quienes eran ellos. Los aguiluchos al no saber qué contestar, se quedaron callados. Entonces el líder de los guajolotes les pidió que fueran con ellos.

Pasó el tiempo y los aguiluchos se creían y pensaban como guajolotes. Un día al pasar por un gran árbol, el árbol de la sabiduría, un búho los vio y les pregunto que qué hacían ahí, que ellos no pertenecían a ese lugar, pero los aguiluchos resistiéndose al cambio, no hicieron caso al búho. En ese entonces, la esencia de mamá águila se les apareció y les dijo que fueran al “espejo de agua”, en el arroyo.

Al llegar al arroyo y ver su imagen reflejada en el espejo, se preguntaron: - ¿entonces quiénes somos?-, el búho que estaba ahí, les señalo en lo alto de la montaña, una parvada de águilas; los aguiluchos le preguntaron al búho, -qué tenemos que hacer para llegar ahí-, el búho les contestó: -para llegar ahí, tienen que capacitarse-.

Después de pensarlo por algún tiempo, los aguiluchos comenzaron el proceso de capacitación, en donde sufrieron, y pasaron por limitaciones pero siempre con un aprendizaje significativo, cuando estuvieron listos, se despidieron del búho y de los guajolotes y en un solo momento planearon y ascendieron, planearon y ascendieron, planearon y ascendieron, planearon y ascendieron, planearon y ascendieron.

Cuando los aguiluchos llegaron con la parvada, fueron bien recibidos, hubo fiesta, bebidas y hasta mole de guajolote también hubo, en pocas palabras, recuperaron su identidad.

El conocimiento les dio libertad, poder, estatus, economía y los hizo conscientes del desarrollo sustentable. POR FAVOR DENSE CUENTA, LOS AGUILUCHOS SON USTEDES: LOS ESTUDIANTES.

FIN


Antes de pasar a los temas de la sesión II, revisamos someramente algunas ideas sueltas:

-       Esta materia no es para ser inteligentes, es para ser más sabios.
-       Si yo cambio, si evolucionó, mi entorno me seguirá.
-       La tercera guerra mundial, será por el agua.
-       Separar la basura, es un deber ciudadano.
-       No escupir en la vía pública, es de mal gusto y es contaminante.
-       Llevar bolsa para basura en el auto.
-       Tenemos que ser felices, es nuestra obligación.


Con la frase “Nada está quieto, todo está fluyendo” comenzamos los temas de la sesión II de la materia Modelos de desarrollo de la inteligencia, sobre la dinámica del movimiento de las cosas que nos dice, todo fluye, todo cambia, observamos a continuación algo de historia, sobre este y otros temas.

Es celebre la frase de Heráclito, 535 A.C. que dice “ningún hombre puede bañarse en el mismo río dos veces”, versa sobre el ente dinámico del ser humano y de las cosas, hace referencia al tiempo que se transforma y que todo en el tiempo cambia con él, con este autor damos comienzo en la historia sobre la movilidad de las cosas, base de nuestro pensamiento cognitivo. En Crátilo, diálogo de Platón se afirma también que “no solo no puede dos veces, ni una siquiera”

En el Kybalión del siglo XIX, atribuido a una deidad ocultista que fue llamada Hermes Trismegisto, se trata por primera vez dentro de sus Siete Principios a la “Vibración” que nos dice , “nada es inmóvil, todo se mueve, todo vibra” (Wikipedia, 2016).

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, considerado como un revolucionario de la Dialéctica, fue un gran pensador y filósofo, la profundidad de su pensamiento, fue tal, que modificó el pensamiento de su época y hacia el futuro. “Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”, una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior”. (Wikipedia, 2016).[3]

Karl Marx (1818), con su Materialismo Histórico Dialéctico, nos dice que su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, y de concebirlos, es dialéctico, una progresión de sucesos entrelazados.

Max Planck   en el año 1900 formuló la Teoría de los Cuantos, la cual sentó las bases de la Física Cuántica, su teoría nos dice que la energía no es continua sino que llega en paquetes llamados fotones.

Albert Einstein, con su Teoría de la Relatividad General transforma el concepto de la Gravedad, y con esto el nacimiento y evolución del universo.

Niels Bohr, ganador del Premio Nobel de Física, formuló su teoría sobre los Estados Estacionarios del Átomo, y creó el concepto de complementariedad que nos dice que un fenómeno físico puede interpretarse de dos formas.

Louis-Victor de Broglie desarrolló la teoría que formula que la materia tiene un carácter ondulatorio. La carga eléctrica y la energía tienen una estructura granular (están formada por cuantos), al igual que la materia.

Un claro ejemplo de la Ecuación de Onda de Erwin Schrödinger podemos verla cuando tomando dos extremos de una cuerda la hacemos vibrar de abajo hacia arriba hasta generar una onda que recorre la cuerda, este es un juego típico infantil, pero revolucionó la mecánica cuántica y la mecánica de fluidos.

Werner Heisenberg, con su Principio de Incertidumbre, nos dice que es imposible, simultáneamente, medir el punto exacto de una partícula y su movimiento lineal. (Wikipedia, 2016).[4]

Hasta aquí llegamos en clase con los autores para continuar con el Principio de Lateralidad, que es una habilidad de nuestro pensamiento, y que forma parte de las características del ser humano, este principio trata sobre la preferencia del cuerpo sobre utilizar el lado izquierdo o lado derecho de forma  predilecta. De acuerdo con Solano (2016), “cada uno de nosotros tiene un "hemisferio dominante", ya sea el izquierdo (analítico) o el derecho (intuitivo)”.

La forma de medir la inteligencia y el resultado, ha cobrado relevancia ya desde bastantes años, esto es porque a mayor inteligencia, se entiende, mejor y más desarrollado será el ser humano, aunque esto no siempre es así, ya que las personas inteligentes, por lo regular cuando son infantes no comprenden al ente social que los rodea y la interacción con los “seres sociales”, los atormenta tal que generan empatía y poca inteligencia emocional, cuando ellos crecen, ya es muy tarde, el daño está hecho, creo que las personas inteligentes en lo particular no se relacionan bien con su entorno, pero si logran cosas increíbles en las tareas que desarrollan.

Al mirar al pasado, podemos indagar sobre la historia de la medición de la inteligencia, Francis Galton nacido en 1822, se le considera el padre de la filosofía diferencial, centró sus estudios en las diferencias individuales de las capacidades humanas, “realizó los primeros estudios para la cuantificación de la inteligencia” (Solano, 2016), al asignar a las razas superiores, capacidades innatas de la inteligencia.

Por su parte Alfred Binet,  en conjunto con Theodore Simon, creó el test de predicción de rendimiento escolar, dónde detectaba a niños con con dificultades de aprendizaje. William Stern introdujo el concepto Coeficiente Intelectual (CI) o Índice de la Inteligencia (IQ) el cual “es un número que se obtiene de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de una persona, en relación con su grupo de edad, (Solano, 2016).

“Lewis Terman,  aprobó la sugerencia de William Stern de que se aceptara como cociente de inteligencia o CI, la fórmula (edad mental / edad cronológica) * 100” (Wikipedia, 2016), adicional a esto en 1916, Terman publica la prueba Stanford-Binet, para clasificar a los niños con deficiencias.

Finalmente David Wechsler 1896-1981, crea la escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) y la escala para niños (WISC) y la escala de inteligencia para preescolar  (WPPSI), todos ellos basados en su filosofía de que la inteligencia es la “capacidad global de actuar intencionalmente, de pensar racionalmente, y de interactuar efectivamente con el ambiente”.[5] Aunque David Wechsler toma a consideración el área verbal y el área de ejecución (no verbal) y estas a la vez se subdividen en algunas áreas en los test actuales, éstos, finalmente son las pruebas más aceptadas para medir la inteligencia, en la actualidad, lamentablemente.


Conclusión

No cabe duda  que las escalas del psicólogo David Wechsler, son las más usadas hoy en día para medir la inteligencia, sobre todo, la escala Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS), el cual es el test psicológico más comúnmente aplicado, estas escalas son las más usadas, porque ellas abarcan un análisis  de todos los aspectos de la vida humana, un sin número de cuestiones y la capacidad de la personas de adaptarse a su medio y ser “funcional” en la sociedad en que vive, en contraste es precisamente esta característica la que acaba por chocar con lo que la inteligencia es y con lo que son las personas inteligentes.

Las personas inteligentes, en lo general, no sin funcionales, tienen poca inteligencia emocional (IE),  y les cuesta trabajo relacionarse, son inmaduros emocionalmente o no tienen emociones. Las cosas importantes para los demás no les son importantes a ellos, ven la vida y la muerte de diferente forma y son imprudentes e impulsivos por lo regular con trastorno antisocial de la personalidad.

Con esto concluyo que los test WAIS, no pueden ser confiables cuando están basados en emociones, y en la funcionalidad con el entorno del ente, esto da como resultado una “no inteligente” forma de ser medida la inteligencia.


Paráfrasis

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas por medio de la lógica, con esto limitamos un poco el concepto que puede ser muy amplio según cada autor, en la actualidad, se han empeñado en medir la inteligencia de un ser humano por medio de su lógica pero también por medio de su capacidad verbal, de sus emociones y a través de su relación con el medio que le rodea.

Esto puede resultar contraproducente, ya que se tiene un falso concepto de la inteligencia, ya que las personas inteligentes ven al mundo desde otra perspectiva. Esta es y seguirá siendo la lucha entre las personas de qué y cómo medir la inteligencia, si al menos fueran inteligentes las personas que realizan estas tareas, tendríamos mejores resultados.


Bibliografía

Solano, Ignacio, Clase presencial, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión II: Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 28 de Mayo de 2016.

Solano, I. Apoyos visuales, Modelos de desarrollo de la inteligencia, Sesión II, Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Mayo-Junio 2016.

Carpio, Adolfo P. (2004). Principios de filosofía. Ed. Glauco, Buenos Aires. ISBN 950-9115-01-0

Crátilo, Literatura en griego antiguo, Editorial Gredos. Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1tilo_(di%C3%A1logo)

E. A. Wallis Budge The Gods of the Egyptians. Vol. 1. p. 415.

Marxists.org: Textos Completos de Marx, Engels y otros autores marxistas. Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx

Teorías sobre el origen de la luz, teoría de los cuantos. Recuperado en Mayo 31, 2016 de

Gavin Rabinowitz. «Einstein's theory of relativity on display for first time» (en inglés). Agencia AFP

Ecuación de onda, Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_onda


Francis Galton,Obras de Francis Galton, Recuperado en Mayo 31, 2016 de

Alfred Binet, percepción intelectual, Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Binet
Stern, W. (1912). "The Psychological Methods of Intelligence Testing" (G. Whipple, Trans.). Baltimore: Warwick and York.

Obras de Lewis Madsion Terman, Recuperado en Mayo 31, 2016 de

Escala de inteligencia para niños, Recuperado en Mayo 31, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/David_Wechsler


[2] En la jerga popular mexicana, hocico no solo es de los animales, se dice textual para hacer referencia para una situación graciosa que no siempre lo es.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario