El ego y su relación con la mente subconsciente
Rolando
Javier Robledo Arroyo
Objetivo
El objeto central de este ensayo es conocer la
relación entre los conceptos de pensamiento e inteligencia, y en particular el
estudio del ego y su funcionamiento con la mente subconsciente. Interesa
también, analizar al pensamiento como una habilidad de la inteligencia.
Palabras
Clave
Pensamiento, inteligencia, ego,
estrategia, mente consciente, mente subconsciente, sistémico, conocimiento,
lógica.
Resumen
El escrito que a continuación se presenta, es
un ensayo sobre los temas de la sesión 1 de la materia Modelo de Desarrollo de
la Inteligencia para obtener el grado de Maestro en Educación, en la
Universidad del Valle de México. El tema principal es la relación del Ego con
la Mente Subconsciente donde se pretende dar a conocer los antecedentes sobre
el estudio del pensamiento, para así de esta forma, analizar éste como una
habilidad de la inteligencia.
Si bien es cierto que el pensamiento forma parte y es una habilidad de la
inteligencia, no es el pensamiento en sí el que regula la inteligencia sino en
sentido contrario, la inteligencia si regula el pensamiento, aunque no siempre
de manera exitosa.
Nacemos con cierta inteligencia y esa no
cambia, se descubre, como descubrimos ciertas habilidades innatas, pero no se
acrecenta, se mejora, evoluciona y se transforma, y no siempre se hereda.
Por lo regular las personas inteligentes son
egocéntricas, actualmente la conceptualización de la inteligencia centra su
atención “en el saber ser”, “en el deber ser” y “en el saber hacer”, aunque
esto es totalmente erróneo, raramente una persona inteligente es funcional con
su entorno, y los que nos dedicamos a la investigación sabemos que la sociedad
es un constructo del ser humano para vivir en armonía con la naturaleza y sus
leyes, derivado de esto el llamado “deber ser” no cabe en el concepto de
inteligencia; y el llamado “saber hacer” no entra en la concepción: relación
ego-mente subconsciente.
Introducción
del tema
Aunque no existe una definición de la palabra
inteligencia, para fines prácticos de este ensayo podemos entender que
inteligencia es la capacidad de resolver problemas usando la lógica, en esta
definición la palabra “resolver” entendámosla como asimilar, razonar, elaborar,
entender, comprender y un sinfín de verbos más que engloba la gran definición
de lo que pudiera ser el concepto inteligencia, y que precisamente por falta de
ella, es que no lograremos ponernos de acuerdo con lo que la inteligencia es, y
lo que no es.
Nacemos con cierta inteligencia, puede ser
muy desarrollada o no, puede ser muy alta según los estándares de medición
actuales o no o puede ser heredada o no, pero lo que puede llegar a
considerarse es que la inteligencia no se aprende y no se acrecenta sino que
más bien se mejora, evoluciona y se transforma. En palabras del Doctor Ignacio
T. Solano Vázquez (2016), en temas de conocimiento, pensamiento e inteligencia,
“desarrollaremos la sabiduría en lugar de la inteligencia”.
En cambio, la palabra habilidad, es un
concepto que podemos definir como la capacidad de hacer algo, bien, de forma
rápida y con el menor uso de recursos
disponibles. Al contrario de la inteligencia, podemos aprender habilidades a lo
largo de nuestra vida, podemos aprender a tocar un instrumento, podemos
aprender a hablar otro idioma o podemos mejorar habilidades como nuestro
pensamiento, el cual entenderemos como la habilidad de relacionar ideas sujetas
a la realidad de cada persona.
Desarrollo
Central
El ego y su relación con la mente subconsciente
Siempre me ha sido emocionante emprender,
iniciar o retomar algo, llámese, proyecto, tarea, o trabajo. El pasado 21 de
mayo del año 2016 me reincorporé al sistema escolarizado nuevamente, con el fin
de terminar el gran proyecto que es cursar una maestría; por cuestiones
personales tuve que ausentarme del aula escolar por espacio de un cuatrimestre,
y el pasado fin de semana pude regresar nuevamente a mi escuela, la Universidad
del Valle de México, (UVM). Regresé también, a la forma de trabajo que tantas
satisfacciones me ha dado, en un aula, bajo la supervisión de un maestro, y
escuchando los valiosos y experimentaros comentarios de mis compañeros.
Me gusta trabajar bajo presión, una de tantas
formas que tengo de trabajar bajo presión es escuchar música a todo volumen a través
de unos audífonos mientras escribo a partir de las diez de la noche. Hacerlo de
esta forma, me trae recuerdos inolvidables de mi infancia, infancia en la cual
hacia mis tareas pasadas las ocho de la noche, siempre con el miedo de que mis
padres me descubrieran y me regañaran y
con el efecto que las horas no dormidas provocaban en mi mente y mi ser.
Desde esa temprana infancia recuerdo que
nunca me ha gustado dormir, pero siempre me ha gustado estudiar, y estudiar hasta tarde. Estudiar hasta tarde, resulta
en mí en una gran experiencia, el efecto de la noche sobre mis estudios es
positivo, entiendo yo, porque la noche genera en mí un efecto tranquilizador,
una concentración tal que mejora mi rendimiento, aunque memorizo con dificultad,
siento y me he acostumbrado a hacerlo de esta manera.
A diferencia de algunos de mis compañeros,
-y me atrevo a señalar esto por las
palabras que he escuchado a lo largo del estudio de esta Maestría en Educación,
en las instalaciones de la UVM en Texcoco, Estado de México,- inicié el estudio
de esta maestría solo por una palabra, esa palabra que puede ser “complicada”
de pronunciar, aceptar o señalar, pero que en gran o en menor medida pudiéramos
tener presente en cada uno de nuestros actos, el Ego. Esa palabra difícil
de procesar, esa palabra para la cual
Solano (2016) nos menciona que “es la palabra que nos dice que somos, lo que no
somos”.
“La razón, la inteligencia y el conocimiento,
así como la especialización son
controlados por el ego” (Solano, 2016), el “ego” también llamado en psicología
y en psicoanálisis el “yo” se relaciona con los conceptos de conciencia,
cognición y sociedad, ya que el “yo” te permite ser consciente de tu propia
identidad, identidad que también te permite funcionar por medio de tu
inteligencia, en una sociedad establecida donde existen normas, derechos y
obligaciones. Ese “yo” llamado “ego” al posibilitar formarte tu propia
identidad, es el que te deja cumplir tus
propios sueños, por extraños que éstos sean, dentro de esa sociedad a la cual
perteneces.
Jung, Carl Gustav (2011)
señala que “el yo como sentido consciente en sí, no es un factor sencillo,
elemental, sino un factor complejo, y en cuanto tal, no puede describirse
exhaustivamente”, para el caso de este ensayo puede decirse que el “yo” forma
parte de la personalidad del ser humano, el cual permite la interacción entre
tus pensamientos y tus hechos, en una sociedad organizada.
Ya sea por querer desarrollarte
profesionalmente por medio del estudio, por ganar jerarquía en tu área laboral
al poseer conocimientos y actitudes para resolver problemas o tan solo adquirir
prestigio mediante la obtención del “grado” de maestría, estudiar y obtener el
grado de maestro forma parte de lo que la mente subconsciente desea a través
del ego.
El desafío de iniciar una nueva materia
llamada, Modelo del Desarrollo de la Inteligencia, es enorme, este desafío
influenciado por el miedo de incorporarme nuevamente al sistema escolarizado, y
va encaminado a dar lo mejor de mí personal y profesionalmente; ya que la
palabra inteligencia ha formado parte de mi vida desde la niñez, por la
relación con mi padre y en dónde desde la infancia me sentaba con él tan solo
con la finalidad de generar conocimiento. Precisamente la palabra
“inteligencia” me genera expectativa, expectativa influenciada por el sueño que
siempre me acompaña y el “hambre” de beber un sorbo de una taza de café
artesanal a primera hora de la mañana.
La clase comenzó de manera grata para mí, al
observar la puntualidad del Doctor Ignacio T. Solano Vázquez, -el cual sería el
docente de esta materia-, remarcando esta puntualidad con una frase proveniente
de un proverbio chino, en su presentación, la cual decía: “la puntualidad es
una virtud que siempre hay que cultivar”. Ya de por sí es grato observar que la
puntualidad aún es respetada por algunas personas, también es grato reconocer
la forma no tradicional de exponer la clase del Doctor Ignacio Solano, su
música, su pensamiento y su forma de generar y transformar ideas en
conocimiento, se agradece.
De acuerdo con Solano (2016) existe sólo un
tiempo: el presente. El pasado y el futuro son solo ideas vanas, ya que desde
el inicio de los tiempos, el hombre ha querido adaptar las leyes naturales a
sus leyes personales para funcionar en la sociedad construida “a modo” y
sistemática en la que vive. Si bien el desafío de la mente humana es subsistir,
es “el pensamiento regulado a través de la inteligencia, la que sirve para
lograr subsistir” (Solano, 2016).
Con frases como: “El maestro no viene a
informar sino a formar” y “En la “casa”, se ve quienes somos realmente,… entonces
pregúntate, ¿cómo quieres transformar el aula?”, el Doctor Ignacio Solano nos
da a conocer la línea de enseñanza que seguirá en su cátedra, suena
desconcertante escuchar a un Doctor decir este tipo de cosas, ya que por lo
regular el pensamiento de los maestros gira en torno a la enseñanza
sistematizada del plan de estudios y pocas veces nos encontramos con agradables
sorpresas de enseñanzas integrales con respecto a la vida en donde puntos como
la educación en casa, la cognición y el tratamiento de las emociones, así como
tus creencias, forman parte importante de la educación de un ser humano. Como
lo dice Solano (2016), desarrollaremos la sabiduría en lugar de la inteligencia.
Por
medio de la llamada “duda metódica” de René Descartes, dónde es posible dudar
de todo, menos del hecho de que estoy dudando, y precisamente esa duda me
origina un pensamiento, un pensamiento inteligente en este caso, y al razonar
en este pensamiento, deducimos que si pensamos es que existimos, el Doctor
Ignacio T. Solano nos motiva a reflexionar sobre la frase de René Descartes:
“Pienso,
luego existo”,
y su
relación con otra frase de Federico Fros Campelo:
“Pienso,
siento, luego existo”
Es
aquí donde pensamiento, el yo a través del ego y la mente subconsciente se
relacionan:
Como
lo mencioné anteriormente, “La razón, la inteligencia y el conocimiento, así
como la especialización son controlados
por el ego” (Solano, 2016), el ego llámese el “yo” controla el pensamiento y se
relaciona con la mente subconsciente, en la mente subconsciente no hay
limitaciones, no existen “tiempos” y no hay casualidades, la mente
subconsciente defiende al ego, la mente subconsciente defiende nuestras ideas,
la mente subconsciente apoya nuestra manera de vivir enraizada en nuestros
pensamientos en el aquí y en el ahora.
Eckhart Tolle (1997) señala en su libro El
Poder del Ahora, que siempre debes de ser consciente del tiempo presente ya que
cualquier pensamiento dirigido hacia el pasado o hacia el futuro es considerado
una pérdida de tiempo, tiempo que se pierde en los pensamientos hacia lo que él
llama el “cuerpo-dolor” el cual se genera por la relación ego-mente consciente/subconsciente,
entonces podemos decir que la mente subconsciente, responde al pensamiento.
En su libro El Poder de la mente
subconsciente, Murphy, J. (2001), señala que
“El esfuerzo mental excesivo produce la derrota a sí mismo; porque se
inclina casi siempre hacia el sentido contrario a lo deseado” (pp. 60); esto
quiere decir que tu pensamientos son
autodestructivos, si tu deseas volverte
rico y piensas en los problemas que tienes que vencer para lograrlo,
seguramente nunca llegarás a ser rico,
¿Por qué?; porque cuando tus pensamientos están en conflicto con tus deseos
siempre salen ganando tus pensamientos, como se menciona en el párrafo anterior
de este ensayo, cualquier pensamiento dirigido hacia el futuro o hacia el
pasado, se considera una pérdida de tiempo.
El
ego y el pensamiento a través de la mente subconsciente, pueden trabajar de
manera conjunta, limitando tus
pensamientos, el ego puede generar los
sueños que deseas realizar a través de la mente subconsciente.
Murphy,
J. (2001), nos da la pauta para logra esto:
“Todas
las noches al acostarse, al entrar en somnolencia, reposada, fácil y con
firmeza de convicción, repita varias veces: "Riqueza". Repítala hasta
quedarse dormido. Se sorprenderá del resultado. La prosperidad le llegará en
forma inesperada”
El ego mantiene tu “estatus quo”, si tienes
cierto estilo de vida, cómodo, sin exigencias, y económicamente estable y
llegará el día en que lo perdieras todo, el ego se encargará de generarte
riqueza tal, que volverás a estar en ese nivel al poco tiempo, el problema aquí
es que también funciona al contrario, si trabajas demasiado, ganas poco y
generalmente siempre te quejas de la vida y de lo mal que ésta se trata y
llegará el día en que ganes una fuerte suma de dinero, no te preocupes también
la perderías rápidamente, el ego se encargara de hundirte nuevamente en tu
miseria. Trabajar con las ideas del Doctor Joseph Murphy sobre la mente
subconsciente es difícil pero con tolerancia y convicción podrás lograrlo.
Recuerda siempre que para la mente subconsciente no hay ideas buenas ni malas,
sino simplemente ideas.
Las ideas y el pensamiento, son habilidades
relacionadas, el pensamiento es la habilidad de relacionar ideas sujetas a la
realidad de cada persona. Los primeros antecedentes del pensamiento, provienen
del antigua Grecia dónde los primeros filósofos se encargaron de estudiar la
realidad que ellos veían, la realidad exterior. Tales de Mileto, probablemente
fue el primer “pensador” en dudar sobre la realidad que veía y en “tratar de
explicar racionalmente los distintos fenómenos del mundo” (Wikipedia, 2016).
El estudio de estos fenómenos en nuestros
días, forman parte de la cotidianeidad del ser humano, el pensamiento como
habilidad de la inteligencia genera información a cada momento, el concepto de inteligencia
es una palabra que ha transitado también, para ajustarse a los cambios y
exigencias que la sociedad presenta, a las transformaciones de los enfoques
educativos y a las mismas demandas que hoy en día envuelven la vida de todo ser
humano.
Nacemos con cierta inteligencia y esa no
cambia, se descubre, como descubrimos ciertas habilidades innatas, pero no se
acrecenta, se mejora, evoluciona y se transforma, y no siempre se hereda.
Solano, I. (2016) señala algunas
definiciones para inteligencia:
·
“Es la facultad que tienen las personas de
conocer, analizar, comprender situaciones.
·
Es un conjunto aptitudes, capacidades,
habilidades y experiencias sobre cierto dominio.
·
Es la capacidad de resolver problemas
nuevos”.
Al escuchar la palabra “inteligencia”
generalmente pensamos en el coeficiente intelectual, (CI) representado por un número determinado por distintas pruebas
psicológicas estandarizadas a nivel mundial. Lamentablemente en la actualidad, con
algunos ajustes por continentes, el WISC-RM[1] es la prueba que cuenta
con el sustento teórico y legal, que permite determinar el CI de una persona,
donde se evalúan las distintas habilidades cognitivas superiores del
pensamiento: comprensión, razonamiento lógico, ejecución, capacidad verbal,
(vocabulario); memoria, (a corto, mediano y largo plazo); entre muchos otros
aspectos. Y digo lamentablemente, porque
la inteligencia no es eso, la inteligencia es sencillamente la capacidad de
resolver problemas usando la lógica, está demostrado y solo tienes que voltear
a ver a tu alrededor y buscar a las personas inteligentes, por lo regular las
personas inteligentes raramente son funcionales con su entorno, y porque me
atrevo a decirlo, porque la inteligencia en la mayoría de las ocasiones se
descubre desde la infancia, ¿cómo una persona puede llegar a ser funcional en
su entorno?, si desde que nace es diferente, es tratado diferente y él se
comporta de manera diferente.
Lamentablemente
nos esmeramos en ponerles trabas a las personas inteligentes, no digamos en su
educación sino hasta desde su misma “calificación” para ser reconocidos como
“seres inteligentes”, ojala logremos cambiar esto y logremos descubrir que las
personas inteligentes son raras, pero agradables como cualquier otro ser
humano. ¿Es el ego que habla, a través de mi mente subconsciente?, no lo sé
pero pueden calificarme si así lo desean por medio de una prueba estandarizada.
Conclusión
En algunas ocasiones se considera al ego como
algo malo, como cosa autodestructiva, como el “falso yo”, y también se le
considera como algo bueno, algo que te permite romper tus miedos y aplicar las
ideas de tu subconsciente en la realidad que te rodea. Lo cierto es que tanto
el ego como la inteligencia son diferentes en cada persona, no son ni buenas ni
malas sino diferentes y lo diferente causa miedo en la construcción de tu
pensamiento, enfrentar a tu propio subconsciente, generar ideas que te permitan
ser un ente integral y asimilar estas ideas aplicándolas en tu vida diaria es
lo difícil de esta tarea.
En
la vida actual un CI alto, no es lo único ni lo más importante para el buen
funcionamiento de un sujeto, la inteligencia va más allá de un simple número,
no hay cosa más falsa que asegurar que una persona es inteligente por su
capacidad de adaptación funcional a su medio y/o zona próxima en donde se
desarrolla, dónde se contemplan diversas habilidades, destrezas, actitudes,
valores y conocimientos como herramientas en donde se ve reflejada gran parte
de esa inteligencia aplicada en ese entorno.
Actualmente
se ha introducido el término “inteligencia emocional”[2], ya que las emociones determinan
en gran medida el funcionamiento “esperado” en la sociedad, por no llamarlo “adecuado”,
de un sujeto en la toma de decisiones a lo largo de su vida. Con todo esto el
tema se vuelve cada vez más complejo, que pasaría si nos paráramos en un punto
en dónde tengamos la apertura de ver en las “diferencias” una gran área de
oportunidad para aprender de todo y de todos. Sin embargo, esto requiere de un
pensamiento divergente, es decir, ver una situación determinada desde varios
puntos de vista, justo en esto radica la riqueza del pensamiento y de la inteligencia
para resolver problemas de la mejor manera y es así que toma gran relevancia la
inteligencia emocional, ya que esta permite un sano equilibrio en la
funcionalidad de la vida de todo ser humano en la sociedad “construida” que
todos nos formamos, lamentablemente, “No trascendemos porque todo en el
universo es sistémico” (Solano, I. 2016)
Lo
“divino” de la inteligencia no está en el número que representa al CI, está en
el ser humano que está detrás, en la maravilla del cerebro y en la maravilla de
todas sus funciones dispuestas para aprender algo sin importar nuestras
capacidades cognitivas, ya que mientras contemos con vida tendremos la
posibilidad de crecer, de desarrollarnos y de evolucionar con nuestra propia
dotación de recursos que nos fue otorgada desde el día que nacimos.
Bibliografía
Solano,
Ignacio, Clase presencial, Modelo del desarrollo de la inteligencia, Sesión I:
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 21 de Mayo de 2016.
Jung, Carl Gustav (2011). El yo. Obra completa.
Volumen 9/2: Aion. Contribuciones al simbolimso en sí-mismo. Madrid: Editorial Trotta. Recuperado en
mayo 23, 2016 de http://web.archive.org/web/20150906111057/http://trotta.es/ficheros/0025/00002278iuhht.pdf
Eckhart
Tolle. El poder del ahora. Ediciones Gaia. 1997.Recuperado en mayo 23,
2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Eckhart_Tolle
Solano,
I. Apoyos visuales, Modelo del desarrollo de la inteligencia, Sesión I:
Antecedentes, Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Mayo-Junio
2016.
Murphy,
J. El Poder de la mente subconsciente, Open Project, Universidad Complutense de
Madrid UCM, 2001, Recuperado en mayo 23,
2016 de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/nueva_web_eva/material_para_descargar/13709290-El-Poder-de-La-Mente-Subconsciente-Joseph-Murphy.pdf
Historia del pensamiento humano, Filosofía el pensamiento
científico, Consultora, Tomo 4, La cultura, La historia de la filosofía, Recuperado en mayo 23, 2016 de http://historiaybiografias.com/pensamiento_humano/
Tales de Mileto, Wikipedia, 24 de mayo de
2016, Recuperado en mayo 23, 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto
Excelente ensayo amigo, buscando en Google, di con tu ensayo, no te has puesto a pensar que a lo mejor el “ego” solo es una palabra que inventamos, y si toda lo que existe en mente inconsciente y consciente.
ResponderBorrarLa mente inconsciente contiene los instintos para sobre vivir, instinto sexual, social, de seguridad económica y emocional.
Yo estudie una maestría inconscientemente para satisfacer mi instinto social ( qué digan que tengo un master en...) e instinto de seguridad económica ( aumentar mi flujo de efectivo), tal ves en el pasado como no tenían el conocimiento que tenemos hoy sobre la mente, a eso le llamaron ego. Cuando en realidad en la mente inconsciente con sus instintos de supervivencia y la mente consciente tratando de complacerlos.