NYC3

NYC3

martes, 3 de mayo de 2016

La estrategia de Donald Trump y su relación con la noción de estrategia de Pierre Bourdieu

Objetivo
El objeto central de este estudio es conocer la estrategia del político y empresario estadounidense Donald Trump, precandidato en las elecciones presidenciales de 2016, por el Partido Republicano, y su relación en particular,  con la noción de  estrategia planteada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Interesa, sobre todo, analizar el concepto de estrategia por parte del filósofo Ricardo Sánchez, en su libro: “Enseñar a Investigar” y su relación conceptual a la precampaña política del empresario estadounidense.

Introducción
“La generación de conocimiento es también y al mismo tiempo el ejercicio de una estrategia” (Sánchez, 2014, p.233), generar conocimiento tiene muchas acepciones, puede tratarse de generar conocimiento para adquirir, -al paso del tiempo y a través de un recorrido por diferentes etapas-, el conocimiento en sí; o también, puede tratarse de generar un conocimiento o una idea sobre un tema o alrededor de tu propia persona por medio de una estrategia, para darte a conocer a ti o dar a conocer una idea para un segmento o segmentos de una población en general.

Desarrollo
A lo largo de nuestra vida tenemos ciertos factores que influyen en nuestros actos o en nuestras decisiones, uno de ellos es el tiempo, ya sea en una investigación -o para fines de este escrito-, en una campaña política, el tiempo es ese concepto que determina y marca la pauta en la mayoría de nuestros actos. Muchos de nosotros nos despertamos a cierta hora, desayunamos en cierto tiempo, trabajamos en determinados turnos; y estas y otras actividades en nuestro diario acontecer, siempre están determinados por ese “valioso recurso” llamado: tiempo.

Ligado al concepto tiempo y determinado en gran o menor medida por él, tenemos también el concepto de estrategia, “La idea de estrategia cubre no sólo el tiempo ligado a los compromisos administrativos y a las calendarizaciones, sino también el tiempo diferenciado del trabajo creador” (Sánchez, 2014, p.235); y es aquí donde el concepto de estrategia toma relevancia para mí observando el punto de vista de Pierre Bourdieu, ya que él pasa, del conjunto de saberes mentales del “paradigma de la regla” al “paradigma de la estrategia”, cuestionándose lo siguiente: ¿cómo las conductas pueden ser “regladas” sin ser el producto de la obediencia a reglas?” (Wilkis, 2004, p. 120)

El paradigma de la regla representa al mundo bajo “normas” a diferencia del paradigma de la estrategia que representa al mundo en “posibilidades”, por medio de lo que Bourdieu (1991) llama “habitus”, el cual es la serie de estructuras mentales que forman parte de los individuos y que les permite manejar el mundo social en el que se desenvuelven, y el que condiciona que las personas sean capaces de generar esas “posibilidades” en el mundo que les rodea.

“El habitus gestiona las estrategias de los agentes porque establece las potencialidades objetivas inmediatamente dadas en el presente inmediato” (Wilkis, 2004, p. 127), con esto Bourdieu (1991) nos dice que sin necesidad de una toma de conciencia, el habitus nos dice que hacer y qué no hacer, y que decir y que no decir de manera espontánea por medio de nuestro libre albedrío. Aunque, algunas veces, a nuestro “habitus” le da por innovar en sus respuestas y en su comportamiento, siempre lo hace regulado por medio de los sucesos que afectaron  nuestra vida y según la posición social a la que pertenezcamos. En el caso de Donald Trump, este habitus se encuentra regulado por una posición de poder y su estrategia, está basada en su personalidad extrovertida, su carisma y su creatividad.

Para ser creativos, en mi opinión, es necesario ser diferentes, para aprender a ser creativos es necesario acercarse a personas y a ideas que sean distintas, aprender de ellos y de ellas y ver qué es lo que hace creativa a esa persona o a esa idea.

¿Qué es ser creativo?, buscar ideas no usuales, tomar perspectivas distintas, tomar puntos de vista diferentes y siempre con el objetivo bien claro de hacia donde se quiere llegar.

No es la primera vez que alguien creativo o diferente, desea gobernar el país más poderoso del mundo. Las constantes en las campañas políticas de estas personas, han sido las críticas, los prejuicios y los ataques, por ejemplo, la precampaña política de Ronald Reagan[1], -un candidato que quería devolver la “grandeza” a Estados Unidos-, estuvo plagada de burlas, difamaciones y ataques en su contra, sin embargo, él supo sobreponerse a esos ataques y tomando el caso del “Canal de Panamá[2]” como “escudo” y mediante un discurso que potenciaba la “magnificencia” del pueblo estadounidense, logró obtener la candidatura y posteriormente ser el cuadragésimo presidente de la unión americana.

Conclusión
Donald Trump tal vez no sea un candidato carismático, y probablemente no le agrade a ciertos sectores de la población americana, puede ser racista, narcisista y  un sinfín de epítetos más que la gente le ha puesto, pero algo que no podemos negar es que es un ser original y diferente, o para decirlo en una palabra: creativo.

Personalmente admiro a las personas “originales” que no importando lo que diga la sociedad ellos se comportan siempre de la misma manera, podemos no estar de acuerdo, siendo mexicanos, con los dichos del señor Trump con respecto a México, pero si lo razonamos un poco, sus dichos tienen algo sino es que mucho de verdad.

Siendo estadounidense el señor Donald Trump, debemos entender que la mayoría de la gente que vive en Estados Unidos pudiera sentirse identificada con él, ¿por qué?, porque según mi experiencia, algunos sectores de la población, -y con algunos sectores de la población, me refiero al sector de piel blanca, nacidos allá de padres americanos- son exactamente y piensan igual que Trump, es falso que el racismo se haya acabado, si tienes dudas puedes preguntarle a una persona “de color” si esto es cierto, la verdad es que la precampaña promueve el voto en la gente, ya sea en contra o a favor pero hace que la gente se levante y tome “partido”, eso ya de por sí es un gran logro.

Creo que la estrategia de Donald Trump en su precampaña no es incorrecta, más bien es la correcta para él, y para el país al que pertenece.

¿O no es así como se construye, digamos un político?, En su tiempo, en su espacio y bajo su estrategia.

En una conferencia, el ex presidente de Estados Unidos,  Jimmy Carter[3], mencionó lo siguiente sobre la elección de Donald Trump como presidente:

“Creo que elegiría a Trump, lo que sorprenderá a algunos de ustedes. La razón es que Trump ya ha demostrado que es completamente maleable. No creo que tenga ninguna postura fija por la que luchar en la Casa Blanca. No tiene ninguna posición definida ni final sobre nada”


Bibliografía

Sánchez Puentes, Ricardo,  Enseñar a Investigar, Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional Autónoma de México, IISUE, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México, Cuarta Edición 2014

Wilkis, Ariel, Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu, Revista Argentina de Sociología, Vol. 2, Núm. 3, noviembre-diciembre, 2004, pp 118-130, Consejo de Profesionales en Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Estrategia electoral: Trump, Reagan y el Canal de Panamá, La estrella de Panamá, Naciona, 1 de mayo de 2016, Recuperado 03 de mayo de 2016 de http://laestrella.com.pa/panama/nacional/estrategia-electoral-trump-reagan-canal-panama/23937343


Ted Cruz le deja la vía libre a Donald Trump para la candidatura republicana, Elecciones 2016, Univision.com y Agencias, Recuperado 03 de mayo de 2016 de



Primarias en Estados Unidos, Univisión política, 2016, Recuperado 03 de mayo de 2016 de http://huelladigital.univisionnoticias.com/liveblog-noticias/






No hay comentarios.:

Publicar un comentario