El objeto central de este estudio es conocer el
origen de la investigación llamada Panama Papers, y en particular, informar
sobre la trama y la urdimbre que los investigadores del Consorcio Internacional
de Periodistas de Investigación tuvieron a bien desarrollar para dar a conocer
los resultados de su investigación. Interesa también entender la opinión
institucional de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
con respecto a este tema.
El domingo 3 de abril del año 2016, gracias a
una investigación y coordinación sin precedentes, por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ)[1], y el periódico alemán
Sueddeutsche Zeitung[2], se dieron a conocer al mundo, -por parte de
diversos noticieros y agencias de noticias; en México, por Aristegui Noticias y
la revista Proceso,- 11.5 millones de documentos provenientes de un despacho de
abogados llamado Mossack Fonseca & Co., “el cual es un bufete de abogados
de Panamá con representación en muchos países del mundo a través de 44 filiales,
nueve de ellas en China” (Wikipedia, 2016).
Esta investigación llamada “Panama Papers”,
reveló a la población mundial, documentos e información económica personal, -que
involucra a políticos, deportistas, jefes de estado, gente del crimen
organizado, y un largo etcétera-, que trata sobre la creación de “empresas
offshore[3]” o “empresas fantasma”
(inspiraction, 2016), en países llamados paraísos fiscales[4], con el fin de no pagar impuestos en sus países de
origen, esconder y lavar dinero o simple y llanamente guardar fortunas fuera
del alcance fiscal de las agencias tributarias de cada país.
Mediante archivos encriptados por medio de un
programa de cyber-seguridad llamado nuix[5], una fuente anónima
llamada John Doe, compartió cerca de 2.6 terabytes de información al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, con la
única condición de que la fuente no fuera revelada y su condición anónima
permaneciera en secreto por cuestiones de seguridad.
La información revelada muestra algunos
importantes personajes del mundo entero, como por ejemplo: Sigmundur
Gunnlaugsson, Primer Ministro de Islandia[6] o Mauricio Macri[7], presidente de Argentina, y
otros no menos importantes del lado mexicano como son: Juan Armando Hinojosa[8], Ricardo Salinas Pliego[9] y Alfonso de Angoitia[10], entre otros. Estos
personajes se han beneficiado, según los Panama Papers, de la generación de empresas offshore en
paraísos fiscales, para la compra de arte, bienes y manejo de capitales, los
cuales garantizan un nivel de confidencialidad alto y aplican muy pequeñas
tasas de impuestos sobre las ganancias que se generan.
Aunque tener dinero en paraísos fiscales no
es ilegal, ni tampoco es ilegal que una empresa como Mossack Fonseca se dedique
a crear cientos y miles de empresas fantasma, la generación de tales empresas
solo provocan, -claro además de riqueza a los verdaderos propietarios-, pobreza
extrema entre el resto de los habitantes del país de residencia, ¿por qué?,
porque al evadirse de las leyes fiscales mexicanas, -en el caso de México-,
éstas empresas no pagan impuestos en nuestro país y así contribuyen a la fuga
de capitales y a la generación de incertidumbre entre inversionistas
extranjeros.
Existe algo que los contadores llamamos doble
tributación, que no es más que el pago del mismo impuesto en dos países
diferentes, para evitar esto, los diferentes países tienen leyes para evitar
este doble pago y así contribuir al beneficio de la empresa pagadora de
impuestos.
Cumplir con este pago de impuestos, casi nulo
o inexistente en un paraíso fiscal y con el correspondiente aviso al país de
origen sobre ganancias en el extranjero, se exime a la empresa offshore de
cualquier delito. Con este pago y sobre la supuesta base, también casi nula e
inexistente de que ese dinero con el que se crea y con el que trabaja la
empresa offshore proviene de actividades lícitas, se blinda a cualquier empresa
sobre posibles delitos fiscales, de tributación, de narcotráfico, de lavado de
dinero o problemas de corrupción.
José Ángel Gurría, de origen mexicano,
presidente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2016),
mencionó que tiene que continuarse con la lucha en contra de los paraísos
fiscales ya que éstos forman la plataforma idónea para el flujo ilícito del
dinero. La OCDE cuyos orígenes se remontan hacia finales de la Segunda Guerra
Mundial destaca entre sus propósitos “la preocupación por el crecimiento
económico, al igual que la expansión de los negocios mundiales y
multilaterales” (Maldonado, 2000, p. 58).
A pesar de que la OCDE no otorga ni apoya con
financiamiento ningún proyecto de educación o económico en los diferentes
países alrededor del mundo a los que pertenece, si apoya a los diferentes
gobiernos y “tomadores de decisiones” con análisis y estudios en cuanto a desarrollo
económico se refiere, la importancia de la OCDE no estriba en su poder de
otorgar créditos como ya vimos, sino en su poderío macroeconómico a nivel
mundial y al grupo de países ricos al cual representa.
Ricardo Sánchez Puentes, filósofo ya
fallecido, miembro activo del COMIE[11], se interesó
particularmente por la formación de los investigadores en educación en
particular y por cómo saber enseñar a producir conocimientos científicos en el
campo de las ciencias sociales y las humanidades, en lo general.
En
su libro: “Enseñar a investigar”, Ricardo Sánchez nos habla de la trama y la urdimbre del oficio del
investigador que no es otra cosa que “el conjunto de actividades y actitudes no
manifiestas pero sí actuantes durante el proceso de producción científica”
(Sánchez, 2014, p.78).
Durante cerca de un año el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación y el periódico alemán
Sueddeutsche Zeitung, tuvieron que “problematizar” los documentos que recibían
derivados de la operación Panama Papers, donde ocurrían las más diversas y
singulares actividades, cuyo propósito era clarificar con precisión el problema
planteado fuente de su investigación.
El
objetivo perseguido en los Papeles de Panamá, no era otro, sino mostrarle al
mundo, por medio de una investigación
científica, actos posibles de corrupción o posibles delitos fiscales, de
tributación, de narcotráfico, o de lavado de dinero, donde la estrategia era
ocultar la investigación hasta el momento mismo de dar a conocer los
resultados.
En
primer lugar, el diario alemán Sueddeutsche Zeitung, reunió la información y la
observó, al comenzar a registrar sus observaciones se dieron cuenta que era tan
vasta y tan profunda la documentación que la compartió con el ICIJ[12], dónde la socialización
del saber científico para compartir opiniones y escuchar puntos de vista, forma
parte de la trama para desarrollar y dar a conocer los resultados de su
investigación, así fue montándose la estrategia hasta que llegó el día de dar a
conocer sus investigaciones el mismo día a lo largo del mundo para evitar
filtraciones.
“En
otras palabras, la generación de conocimiento es una auténtica construcción: se
construyen los observables, se construye el problema, se construye poco a poco
el campo teórico de inteligibilidad, se construye el diseño experimental, y se
construye la prueba” (Sánchez, 2014,
p.111).
Como
lo dije anteriormente, tener empresas offshore en paraísos fiscales no es un
delito, pero tenerlas y no hacer partícipes a los países de residencia, y en
suma en el caso de México, el que las
autoridades aún no se pronuncien claramente con respecto a este tema, deja
mucho que desear por parte de la mayoría de todos los mexicanos.
Bibliografía
Panama
Papers: Criminales, políticos y los negocios turbios que esconden sus fortunas,
Aristegui Noticias, Noticias y políticas, 3 de abril de 2016, Recuperado 30 de
abril de 2016 de http://aristeguinoticias.com/tag/panama-papers/
The
international consortium o investigative journalists (2016), Recuperado 30 de
abril de 2016 de https://www.icij.org/
IDL
Reporteros, Recuperado 30 de abril de 2016 de https://idl-reporteros.pe/tag/consorcio-internacional-de-periodistas-de-investigacion/
Panamá Papers: así se produjo la filtración de documentos
confidenciales más grande de la historia, redacción, BBC Mundo, 5 abril de
2016, Recuperado 30 de
abril de 2016 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160405_economia_internacional_tecnologia_panama_papers_filtracion_mossack_fonseca_suddeutsche_informacion_encriptada_lb
Panama
papers, the secreto of dirty money, Sueddeutsche Zeitung, 2016, Recuperado 30
de abril de 2016 de http://panamapapers.sueddeutsche.de/articles/56febff0a1bb8d3c3495adf4/
Maldonado,
Alma (2000), Los organismos internacionales y la educación en México. El caso
de la educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos, Vol. 22, No.
87, pp. 51-75, UNAM
Sánchez
Puentes, Ricardo, Enseñar a Investigar,
Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, Universidad
Nacional Autónoma de México, IISUE, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación, México, Cuarta Edición 2014
Jalife-Rahme,
Alfredo, Bajo la lupa, El banco Mundial solapa el blanqueo en los paraísos
fiscales , según Oxfam, 24 de abril de 2016, Recuperado 30 de abril de 2016 de http://www.jornada.unam.mx/2016/04/24/opinion/012o1pol
No hay comentarios.:
Publicar un comentario