NYC3

NYC3

martes, 3 de mayo de 2016

Panama Papers: Criminales, políticos y sus negocios turbios

El objeto central de este estudio es conocer el origen de la investigación llamada Panama Papers, y en particular, informar sobre la trama y la urdimbre que los investigadores del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación tuvieron a bien desarrollar para dar a conocer los resultados de su investigación. Interesa también entender la opinión institucional de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con respecto a este tema.

El domingo 3 de abril del año 2016, gracias a una investigación y coordinación sin precedentes, por parte  del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)[1], y el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung[2],  se dieron a conocer al mundo, -por parte de diversos noticieros y agencias de noticias; en México, por Aristegui Noticias y la revista Proceso,- 11.5 millones de documentos provenientes de un despacho de abogados llamado Mossack Fonseca & Co., “el cual es un bufete de abogados de Panamá con representación en muchos países del mundo a través de 44 filiales, nueve de ellas en China” (Wikipedia, 2016).

Esta investigación llamada “Panama Papers”, reveló a la población mundial, documentos e información económica personal, -que involucra a políticos, deportistas, jefes de estado, gente del crimen organizado, y un largo etcétera-, que trata sobre la creación de “empresas offshore[3]” o “empresas fantasma” (inspiraction, 2016), en países llamados paraísos fiscales[4], con el fin  de no pagar impuestos en sus países de origen, esconder y lavar dinero o simple y llanamente guardar fortunas fuera del alcance fiscal de las agencias tributarias de  cada país.

Mediante archivos encriptados por medio de un programa de cyber-seguridad llamado nuix[5], una fuente anónima llamada John Doe, compartió cerca de 2.6 terabytes de información  al diario alemán Sueddeutsche Zeitung, con la única condición de que la fuente no fuera revelada y su condición anónima permaneciera en secreto por cuestiones de seguridad.

La información revelada muestra algunos importantes personajes del mundo entero, como por ejemplo: Sigmundur Gunnlaugsson, Primer Ministro de Islandia[6] o Mauricio Macri[7], presidente de Argentina, y otros no menos importantes del lado mexicano como son: Juan Armando Hinojosa[8], Ricardo Salinas Pliego[9] y Alfonso de Angoitia[10], entre otros. Estos personajes se han beneficiado, según los Panama Papers,  de la generación de empresas offshore en paraísos fiscales, para la compra de arte, bienes y manejo de capitales, los cuales garantizan un nivel de confidencialidad alto y aplican muy pequeñas tasas de impuestos sobre las ganancias que se generan.

Aunque tener dinero en paraísos fiscales no es ilegal, ni tampoco es ilegal que una empresa como Mossack Fonseca se dedique a crear cientos y miles de empresas fantasma, la generación de tales empresas solo provocan, -claro además de riqueza a los verdaderos propietarios-, pobreza extrema entre el resto de los habitantes del país de residencia, ¿por qué?, porque al evadirse de las leyes fiscales mexicanas, -en el caso de México-, éstas empresas no pagan impuestos en nuestro país y así contribuyen a la fuga de capitales y a la generación de incertidumbre entre inversionistas extranjeros.

Existe algo que los contadores llamamos doble tributación, que no es más que el pago del mismo impuesto en dos países diferentes, para evitar esto, los diferentes países tienen leyes para evitar este doble pago y así contribuir al beneficio de la empresa pagadora de impuestos.

Cumplir con este pago de impuestos, casi nulo o inexistente en un paraíso fiscal y con el correspondiente aviso al país de origen sobre ganancias en el extranjero, se exime a la empresa offshore de cualquier delito. Con este pago y sobre la supuesta base, también casi nula e inexistente de que ese dinero con el que se crea y con el que trabaja la empresa offshore proviene de actividades lícitas, se blinda a cualquier empresa sobre posibles delitos fiscales, de tributación, de narcotráfico, de lavado de dinero o problemas de corrupción.

José Ángel Gurría, de origen mexicano, presidente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2016), mencionó que tiene que continuarse con la lucha en contra de los paraísos fiscales ya que éstos forman la plataforma idónea para el flujo ilícito del dinero. La OCDE cuyos orígenes se remontan hacia finales de la Segunda Guerra Mundial destaca entre sus propósitos “la preocupación por el crecimiento económico, al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales” (Maldonado, 2000, p. 58).

A pesar de que la OCDE no otorga ni apoya con financiamiento ningún proyecto de educación o económico en los diferentes países alrededor del mundo a los que pertenece, si apoya a los diferentes gobiernos y “tomadores de decisiones” con análisis y estudios en cuanto a desarrollo económico se refiere, la importancia de la OCDE no estriba en su poder de otorgar créditos como ya vimos, sino en su poderío macroeconómico a nivel mundial y al grupo de países ricos al cual representa.

Ricardo Sánchez Puentes, filósofo ya fallecido, miembro activo del COMIE[11], se interesó particularmente por la formación de los investigadores en educación en particular y por cómo saber enseñar a producir conocimientos científicos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, en lo general.

En su libro: “Enseñar a investigar”, Ricardo Sánchez nos habla  de la trama y la urdimbre del oficio del investigador que no es otra cosa que “el conjunto de actividades y actitudes no manifiestas pero sí actuantes durante el proceso de producción científica” (Sánchez, 2014, p.78).

Durante cerca de un año el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung, tuvieron que “problematizar” los documentos que recibían derivados de la operación Panama Papers, donde ocurrían las más diversas y singulares actividades, cuyo propósito era clarificar con precisión el problema planteado fuente de su investigación.

El objetivo perseguido en los Papeles de Panamá, no era otro, sino mostrarle al mundo,  por medio de una investigación científica, actos posibles de corrupción o posibles delitos fiscales, de tributación, de narcotráfico, o de lavado de dinero, donde la estrategia era ocultar la investigación hasta el momento mismo de dar a conocer los resultados.

En primer lugar, el diario alemán Sueddeutsche Zeitung, reunió la información y la observó, al comenzar a registrar sus observaciones se dieron cuenta que era tan vasta y tan profunda la documentación que la compartió con el ICIJ[12], dónde la socialización del saber científico para compartir opiniones y escuchar puntos de vista, forma parte de la trama para desarrollar y dar a conocer los resultados de su investigación, así fue montándose la estrategia hasta que llegó el día de dar a conocer sus investigaciones el mismo día a lo largo del mundo para evitar filtraciones.

“En otras palabras, la generación de conocimiento es una auténtica construcción: se construyen los observables, se construye el problema, se construye poco a poco el campo teórico de inteligibilidad, se construye el diseño experimental, y se construye la prueba”  (Sánchez, 2014, p.111).
Como lo dije anteriormente, tener empresas offshore en paraísos fiscales no es un delito, pero tenerlas y no hacer partícipes a los países de residencia, y en suma  en el caso de México, el que las autoridades aún no se pronuncien claramente con respecto a este tema, deja mucho que desear por parte de la mayoría de todos los mexicanos.

Bibliografía

Panama Papers: Criminales, políticos y los negocios turbios que esconden sus fortunas, Aristegui Noticias, Noticias y políticas, 3 de abril de 2016, Recuperado 30 de abril de 2016 de http://aristeguinoticias.com/tag/panama-papers/

The international consortium o investigative journalists (2016), Recuperado 30 de abril de 2016 de https://www.icij.org/


Mossack Fonseca & Co. Recuperado 30 de abril de 2016 de http://www.mossfon.com/es/

Panamá Papers: así se produjo la filtración de documentos confidenciales más grande de la historia, redacción, BBC Mundo, 5 abril de 2016, Recuperado 30 de abril de 2016 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160405_economia_internacional_tecnologia_panama_papers_filtracion_mossack_fonseca_suddeutsche_informacion_encriptada_lb


Panama papers, the secreto of dirty money, Sueddeutsche Zeitung, 2016, Recuperado 30 de abril de 2016 de http://panamapapers.sueddeutsche.de/articles/56febff0a1bb8d3c3495adf4/

Maldonado, Alma (2000), Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos, Vol. 22, No. 87, pp. 51-75, UNAM

Sánchez Puentes, Ricardo,  Enseñar a Investigar, Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional Autónoma de México, IISUE, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México, Cuarta Edición 2014

Jalife-Rahme, Alfredo, Bajo la lupa, El banco Mundial solapa el blanqueo en los paraísos fiscales , según Oxfam, 24 de abril de 2016, Recuperado 30 de abril de 2016 de http://www.jornada.unam.mx/2016/04/24/opinion/012o1pol

No hay comentarios.:

Publicar un comentario