¿En qué alimentos se encuentran
principalmente las proteínas?
En la dieta se
puede distinguir entre proteínas de origen vegetal o de origen animal. Las
proteínas de origen vegetal se encuentran en frutos secos, soja, legumbres,
champiñones y cereales. Las proteínas de origen animal se encuentran en carnes,
pescados, aves, huevos y productos lácteos.
¿Por qué es importante consumir
proteínas en la dieta?
UnADM afirma que “Las
proteínas son constituyentes esenciales para la vida y forman parte de todos
los organismos vivos. Tienen diversas funciones, entre ellas procesos de
reparación, de transporte (vitaminas, minerales, oxígeno y combustibles), de
defensa, de reserva, de regulación metabólica, de catálisis y construcción de
estructuras celulares tan complejas como el músculo esquelético, huesos,
cabello, uñas, piel y tejidos, forman parte del código genético que determina
las características hereditarias y de la hemoglobina que transporta el oxígeno
en la sangre, lo que implica que en la mayoría de las tareas que realiza la célula
participan las proteínas” (Pág. 6). Las proteínas forman parte de la fortaleza
y el mantenimiento de los diversos órganos del cuerpo humano y del crecimiento
muscular, de ahí nace su importancia.
¿Qué sucede sí consumimos
demasiadas proteínas en la dieta?
Las proteínas deben
consumirse con moderación, un consumo excesivo puede traer consecuencias
graves, el exceso de proteínas es la causa de numerosas enfermedades como trastornos cardiovasculares, esto es
debido a que la mayoría de las proteínas, concretamente las de origen animal
van acompañadas de grasas saturadas que ayudarán a aumentar nuestro colesterol
y con ello a obstruir nuestras arterias. Además, es una forma de empeorar la
circulación sanguínea y con ello el
riego de nuestro cuerpo.
La
obesidad es otro de los efectos
derivados de la ingesta excesiva de proteína ya que la grasa que la suele
acompañar es la causante de un mal funcionamiento orgánico en lo que a
asimilación de las grasas se refiere. Un consumo continuado de proteínas puede
producir una sobrecarga en el organismo, los riñones y el hígado se
pueden ver afectados, pues son los
encargados de eliminar las sustancias de desecho que generan las proteínas como
son el amoniaco, la urea y el ácido úrico. Además, la proteína animal ayuda a
la formación de cálculos renales, pues con ella se elimina mucho calcio que se
depura a través de los riñones y se queda acumulado formando piedras.
En una dieta estrictamente
vegetariana ¿Cuáles serán las fuentes de proteínas y cómo puedes evitar
deficiencias de aminoácidos?
Los aminoácidos esenciales se llaman valina,
leucina, isoleucina, fenilalanina, treonina, lisina, cisteína y metionina y
para poder decir que tenemos una dieta equilibrada todos estos aminoácidos deben de estar presentes en nuestra
alimentación.[1]
Las fuentes de proteínas en dietas
vegetarianas o veganas, son las proteínas vegetales (leguminosas cocidas o germinadas como el frijol, lenteja y
chícharo; frutas como el aguacate; derivados de la soya como el tofu, algas, frutos
secos y, aunque sea en poca cantidad, los cereales como la quínoa y el amaranto).
Se consideran incompletas para una óptima utilización y por ello siempre es
recomendable combinarlas.[2]
Fuentes de proteínas vegetales:
·
Legumbres: lentejas, guisantes,
judías, garbanzos, judías verdes, cacahuetes y soya. Cabe destacar que la soya
es la que más aporte proteico y de aminoácidos esenciales posee, pues 250 g de
soya nos proporcionan el 30% de la cantidad diaria que se recomienda. Los
derivados de la soya también son recomendables, como el tofu que contiene un
65% de la cantidad diaria recomendable.
·
Frutos
secos: almendras, anacardos, avellanas, castañas, todo tipo
de nueces, etc. poseen un alto contenido en minerales que el cuerpo absorbe
rápidamente, dándonos como beneficio, minerales como el fósforo, el potasio, el
calcio, el hierro y el magnesio.
·
Cereales: arroz, trigo, cebada, avena, quínoa,
centeno, espelta, maíz; siempre es mejor consumirlos integrales ya que poseen
la “cáscara” y esto es fibra.
·
Semillas: piñones, pistachos, pipas de calabaza y de girasol, sésamo y
lino. Son fuentes de fibra, de vitaminas del complejo B, vitamina E, calcio,
fósforo, potasio y hierro.
Resultados y conclusiones
Lista de referencias
Lista de referencias
Se estima que el 15% y 20% de
tu ingesta diaria debe provenir de proteínas. La mayoría de los expertos en
nutrición recomiendan incluir en tu alimentación diaria dos tipos de proteínas:
una, animal y otra vegetal, de preferencia o dos vegetales. Es importante
precisar que es necesario beber más agua para mantener un equilibrio y eliminar
el exceso de toxinas y recordar que las personas que realizan actividad física
queman más fácilmente las toxinas provenientes de las proteínas, por lo que su
régimen alimenticio es distinto al de una persona sedentaria.
Bonfil M. (2016) 50 años de la doble hélice, la molécula más bella del
mundo. Revista ¿Cómo ves? [Artículo en línea] Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/53/50-anos-de-la-doble-helice-la-molecula-mas-bella-del-
Harper. Bioquímica ilustrada, 30 Edición. Lange. Mc Graw Hill. Disponible
en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1814#127361339
Hospital Sant Joan de Deú (s.f.). Ciclo de la urea [Documento
en línea]. Barcelona, España. Disponible en: http://pkuatm.org/wp-content/uploads/2008/11/cic lo_urea_cast.pdf
Lehninger, A. I; D.L. Nelson; M.M. Cox. Principios de
Bioquímica. Séptima edición. Omega
Margulis, L. Planeta simbiótico. 1998. Un nuevo punto
de vista sobre la evolución. Editorial Debate. España. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/margulis-%20lynn%20-%20planeta%20simbiotico.pdf
Normas APA a Chegg Service. Normas APA 2019 actualizadas. Normas APA. Copyright © 2019. Recuperado el 23
de enero de 2019, de: http://normasapa.com/
Pimienta, Julio.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Primera edición, México. 2012.Docencia
universitaria basada en competencias. Pearson.
UnADM (2019). Bioquímica
de la nutrición. Segundo semestre. Información General de la Asignatura.
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta
y a Distancia de México. Páginas 1-20. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/BNU_210218/U0/descargable/Informaciongeneraldelaasignatura.pdf
UnADM
(2019). Bioquímica de la nutrición. Segundo semestre. Unidad 3. Macronutrientes II. División de Ciencias de la Salud,
Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta y a Distancia de México. Páginas
1-45. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/BNU_210218/U3/descargable/U3_BNU_210218.pdf