Ganando la torre de popotes
NYC3
![NYC3](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTqrnm22brcplt85MLOSBunr-R4gb2a7bC6DAI25QzUCjioglEW6n2uLhzZhOT5Hg0yDZD5sEMEdbB95KdgEsvTibtiSTpj76ziqugCK_OoslzCK0Cjf4fOUqDIUvqtt8ZlcSdF-iWi1-d/s1600/20150116_153630.jpg)
sábado, 19 de septiembre de 2015
viernes, 4 de septiembre de 2015
Los medios de comunicación: Recursos de los adolescentes para aprender, informarse y relacionarse con los demás.
"Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta
para aprender a callar."
Ernest Hemingway
Ernest Hemingway
Inspirado en las redes sociales, el siguiente
trabajo tiene como base de estudio, alumnos de nivel secundaria en el Estado de
México, en donde el sistema educativo con ayuda de los medios de comunicación forman
parte de un sistema evolutivo de herramientas por medio de los cuales se logra
el proceso de aprendizaje.
Si bien es cierto que los fines de los medios de
comunicación son comunicar, informar, transmitir, algunas veces estos fines
trasgreden los derechos y las libertades de las personas, en estos casos de
chicos que rondan los 13 años.
La relación Maestro – Televisión/Internet – Alumno, es
un conjunto de fuerzas que actúan de una manera considerable sobre la
estructura familiar, donde algunos efectos de estos medios son perjudiciales
para los jóvenes como son: drogas, alcohol, sexo, estereotipos y consumismo y algunos
otros efectos ofrecen beneficios, como acceso a la información, sistemas ágiles
de comunicación, bibliotecas virtuales, chats, noticieros; entonces, me surgen
dudas de cómo podemos aprovechar estos materiales de valor que ayuden a los alumnos a su desarrollo
académico.
Contextualizando que la información proviene de la
extensa experiencia de los maestros en sus salones de clase y de diversos
ejemplos de como las redes sociales y la
tecnología, así como los demás medios de comunicación nos proveen de
información, que desde Internet y hasta pláticas informales con algunos profesores
me generan una base sólida de ejemplos de cómo los medios de comunicación se
relacionan con la educación en México.
Siendo esta la situación, me surge la siguiente
pregunta:
¿Cómo separar esta dualidad peligro-beneficio que
cada medio de comunicación tiene?
Los medios de comunicación son un sistema evolutivo
de herramientas por medio de los cuales se logra el proceso comunicativo.
Los propósitos principales de los medios de
comunicación son comunicar, informar, transmitir, y algunas veces enseñar, dentro
de estos medios podemos encontrar el periódico, radio, televisión, correo
postal, teléfono, fax, cine, teléfono celular, correo electrónico, internet, chats
en vivo y redes sociales. La variedad de estos medios permite que intereses
económicos, políticos y sociales, los utilicen para la consecución de objetivos
que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión
pública.
Si bien es cierto que todos tenemos derecho a la
información y a la democracia, y que en ocasiones la libertad de expresión es
sinónimo de la libertad de información, nos enfrentamos actualmente con el
dilema de cómo estos medios trascienden en la vida de los adolescentes, para
aprender, informarse y relacionarse con los demás, sin menoscabar, sus
derechos, sus libertades y sin afectar sus individualidades por medio del abuso del poder, ataques, intimidaciones,
o el llamado bullying.
Aunque en el presente trabajo me refiero a
adolescentes, es a niños de educación
secundaria a quien va dirigido este mensaje; ya que en México, es precisamente
en estos niveles donde los niños se convierten en adolescentes por su
acercamiento a alcohol, drogas y sexo a través de los medios masivos de
comunicación, derivado de esto, me encuentro que es en este nivel donde aún podemos realizar
cambios que mejoren nuestra comunicación.
Últimamente se ha puesto muy de moda subir videos a
redes sociales donde se muestran a adolescentes en situaciones divertidas, pero
en ocasiones también en situaciones comprometedoras y peligrosas, donde pueden
verse vinculados, el alcohol, la burla, la agresión y en ocasiones el sexo. Las
redes sociales como Facebook, Twitter o What'sApp se han convertido en la principal
fuente de noticias a nivel mundial, lamentablemente también en fuente de
bullying.
Otra consecuencia drástica de esta dualidad de un
medio de comunicación es la homogeneidad en la opinión pública sobre temas particulares
donde sin planteamiento de antecedentes se llega a un juicio sumario sobre sucesos
concretos, en gran parte inspirados en el secretismo que una red social provee.
El papel de los medios de comunicación ha dejado de
ser una fuente de recursos para transformarse en un medio masivo de
manipulación colectiva. El valor para los adolescentes de un medio que sirve para
aprender, informarse y relacionarse con los demás, se ha trastocado y se ha
convertido en una fuente que dejó de ser confiable y que arrastra tras de sí
una larga cadena de desconfianza, ya sea a nivel masivo o desde un simple
mensaje desde un teléfono celular para pedir algo de información, llámese
indicaciones para tareas, simples saludos o hasta sexting.[i]
Algunas de las herramientas más útiles y poderosas
para el aprendizaje son los medios de comunicación, ¿Cómo lograremos que el
aprendizaje pueda adquirir una red efectiva de conocimientos teóricos- prácticos,
habilidades y valores, en nuestros días?
Los medios de comunicación son aliados nuestros ya
que utilizamos algunos de ellos en alguna actividad de nuestro día a día, sin
embargo también pueden ser nuestros enemigos, la información disponible en Internet
es de tan libre naturaleza que podemos encontrar sexo explícito, instrucciones
para armar una bomba casera y hasta como construir napalm.[ii]
Es tan frecuente el uso de medios de comunicación que lo ahí expuesto se
convierte en parte de nuestra vida, podemos tomarlo incluso como algo natural,
y perdemos la perspectiva de sobre que está mal y que está bien para nuestros
hijos, para nuestros estudiantes y para nuestras cátedras.
Algunas ventajas de los medios de comunicación son:
1)
El contenido presentado es directo.
2)
Nos informamos de una manera rápida y concreta.
3)
Es posible que millones de personas estén
comunicadas al mismo tiempo.
4)
Cuando nos conectamos a un medio de comunicación, es
posible estar de forma anónima.
5)
Es posible aprender nuevos conocimientos y algunos
de éstos nos brindan diversión.
6)
Siempre es posible participar dando nuestra propia
opinión al tema que se está hablando.
7)
Podemos generar tareas y trabajos rápidamente.
8)
Podemos obtener ejemplos y temas de exposición.
Desventajas de los medios de comunicación:
a)
Ciertos programas de televisión, principalmente
noticieros, nos dan su opinión sin ser objetivos.
b)
A veces se muestra contenido no apto para menores de
18 años.
c)
Se usan para incentivar el consumo de las personas.
d)
Los medios de comunicación pueden ser capaces de
modificar valores, influyendo en la vida de las personas.
e)
Altos costos, por ejemplo celulares de gama alta, o
servicios de Internet.
f)
Son transmisores de violencia con consecuencias
negativas.
Los medios de comunicación son un recurso para
aprender, ya que además de esto, si son bien utilizados, podemos divertirnos
con ellos, los medios de comunicación pueden mostrarnos maravillas, por ejemplo
programas educativos y novedosos, podemos aprender con ellos con información
sobre ciencia, matemáticas e incluso algunos juegos mentales, si todos estamos conectados,
todos deberíamos ser capaces de expresarnos para transmitir nuevas ideas.
Derivando del hecho de que los medios siempre
quieren llamar nuestra atención, en el nivel secundaria es donde algunas veces se transgreden
los derechos y las libertades de los estudiantes, la televisión, programas como
Facebook y canales para chatear son utilizados para coartar estas libertades
que los niños tienen y donde se les impulsa a comprar, a comportarse y a
utilizar materiales de cierta forma donde la estructura familiar se ve
colapsada con los estereotipos y el consumismo que estos medios manejan.
La delincuencia organizada utiliza continuamente
estos medios para atraer a jóvenes para realizar actos vandálicos, éste siempre
será un factor de riesgo y peligro sobre todo para menores de edad que puedan
dar información sobre su familia para generar secuestros, participar en actos
de robo o asalto, ser atraídos a la prostitución, ser víctimas del robo de
órganos, o ser partícipes de la misma
delincuencia.
Si tú preguntas al niño de nivel secundaria te dirá
que el internet es malo, generador de violencia y una herramienta donde se
puede ver toda una serie de información que no siempre es la correcta para
menores de edad, cargada de incivilidad y que no contiene valores que la gran
mayoría como sociedad tenemos. México tiene la desventaja de que no hay
generadores de contenido en Internet que nos provean de información adecuada
para nuestros niños, cayendo este papel en los padres y en los maestros que
comparten en parte, esta fase de la educación en los menores.
Las materias Español y Formación Cívica y Ética, les
pueden dar a los niños información para modificar su comportamiento, temas
tales como Toma de Decisiones, Formación y Respeto pueden lograr un
conocimiento tal, que sirva para que los niños logren ver los “pros” y los “contras” que sobre el uso de
estos medios y sobre todo de los celulares deben realizar.
Eduquemos entonces con el ejemplo, a nuestros
estudiantes, a nuestros hijos, a nuestra sociedad en una relación armónica con
los medios de comunicación, a través de éstos proclamemos temas generadores de
riqueza ética, programas y temas culturales y diversos.
Exijamos leyes que prohíban el uso incorrecto de los
medios de comunicación por parte de terceros, si las leyes nos prohíben usar ciertos
medios de comunicación en las escuelas entonces pregúntate como los utilizamos para
que los niños entiendan que si algo esta prohibido es que está mal, eduquemos a
los padres, a los niños y a nosotros mismos. Seamos empáticos con ellos, en la
adolescencia se tiene la pubertad donde las hormonas sexuales motivan a los
niños a enfocarse en el sexo y la posición social, entonces nosotros debemos
realizar acciones que los conduzcan a la comprensión de su cuerpo con la
relación Televisión/Internet – Alumno, para que logren su propio
auto-conocimiento para evitar adicciones y conductas antisociales. Los
adolescentes necesitan aprender a autorregularse y a tener control de los
impulsos para mejorar su vida, a nosotros nos toca verlos aprender y a vigilar
su camino.
¿Cómo separar esta dualidad peligro-beneficio que
cada medio de comunicación tiene?
Educando asertivamente en los siguientes temas a los
niños:
·
Educar a los niños con autoridad y democracia
·
Involucrarse en la educación de los hijos
·
Evitar el mal ejemplo de amistades y familiares
·
Transmitir amor a los hijos
·
Enseñar a los niños las posibles consecuencias de
sus actos
·
Educar continuamente y sobre todos en nuevos temas
que surjan
·
Revisar desde la familia la práctica de valores,
virtudes y en la ética
·
Comprobar los resultados de la educación en los
niños
Comunicando con precisión los siguientes temas ante
los medios de comunicación:
·
Supervise
lo que su hijo ve y escucha
·
Limite
el tiempo que su hijo ve televisión
·
Sugiérale
programas de televisión que usted quiere que vea
·
Hable
con su hijo sobre la diferencia entre los hechos y las opiniones
·
Hable
con su hijo sobre los anuncios comerciales engañosos
·
Considere
un filtro para su computadora
·
Hable
con su hijo sobre los riesgos que toma al entrar en chats electrónicos
·
Hable
con otros padres y maestros
·
Ofrezca
alternativas al entretenimiento con los medios
·
Sobre
todo y por favor, cada día y en la medida de lo posible y para siempre a lo
largo de su vida…..dé un buen ejemplo
Conclusiones
Aunque estoy en contra de la idea generalizada de
que algunos medios como los videojuegos engendran violencia, y si bien es
cierto que muchos de ellos con escenas violentas traspasan las ideas
preconcebidas de lo que una sociedad marca como un comportamiento idóneo, opino
que es en la familia y en la escuela donde la agresividad y las conductas, en
nuestro caso de nuestros estudiantes, se regulan. De tal manera que la
educación que impartamos pueda ser generadora de aprendizaje a través de estos
medios y no provocadora de conductas anti-sociales.
Por lo tanto concluyo, que ante los medios de
comunicación tenemos dos caminos, el camino del bien o el camino del mal donde
se tienen muchas cosas para compartir, y peligros y conductas-antisociales por
evitar, los medios, usados correctamente,
son de gran ayuda, usados incorrectamente pueden ser nuestra perdición.
Aprovechemos entonces lo que los medios de comunicación nos ofrecen y dejemos
de lado lo que sabemos que no le servirá a nuestros alumnos para convertirse en
personas educadas, participes de valores y virtudes humanas. La sociedad y la
educación le pertenecen al niño, es nuestro deber ofrecerle las herramientas para
que la información que le llegue sea la adecuada y sepa qué hacer con ella.
Rolando Javier Robledo Arroyo, 2015.
Bibliografía:
Luna Elizarrarás, María E.,
Alonso Aguirre, María G., Espinosa Chávez, María G., Formación Cívica y Ética 2,
Secundaria, Conect@ personas, Primera edición, (2104) SM de Ediciones, México,
2012. ISBN: 978-607-24-1010-7.
Acker, Ally (1991-04-15). Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896
to the Present.
London: B.T. Batsford. Historia de los medios de comunicación: Recuperado el 05 de Agosto de 2015 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
Los medios de comunicación y su influencia en la
educación (mejg).wmv, Colegio de Estudios de Posgrados de la Ciudad de México,
Noviembre 2011, Usuario: Mejg11. Recuperado
el 05 de Agosto de 2015
de: https://www.youtube.com/watch?v=pO-l8_QtK-g
Localidades del Estado de México, Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (2010). Recuperado el 15 de Agosto de 2015 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jolalpa
Pueblos América.com, Recuperado el 15 de Agosto de 2015 de: http://mexico.pueblosamerica.com/i/concepcion-jolalpan/
La adolescencia
y la juventud en el mundo actual, Publicado 24 de mayo de 2012 por
Aldo Calderón, Recuperado el 07 de Agosto de 2015 de: http://adolescencia-y-juventud.blogspot.mx/
[i] Sexting (contracción de sex y texting)
es un anglicismo para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos
por medio de teléfonos móviles.
domingo, 9 de agosto de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
La suma de nuestros pensamientos
“Se les puede
olvidar lo que dijiste,
pero nunca
olvidarán cómo los hiciste sentir.”
Karl Buechner
Karl Buechner
Parafraseando al
propio Karl Marx en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la
Economía Política (1859)[1], éste, el cual es mi primer ensayo que por encargo
trata de resolver las dudas que me azotan sobre la influencia de Karl Marx
y La Escuela de Frankfurt en su conjunto sobre el control de las
mentes a través de la “industria
cultural” o “cultura de masas” y como el Capitalismo influye de manera positiva
en una sociedad exitosa.
Mi investigación me
llevó a aceptar la aseveración de que la sociedad que Marx y la Escuela de
Frankfurt plantearon es imposible porque los conceptos de justicia y libertad se
contradicen así como también son imposibles los ideales que Horkheimer y Adorno
escribieron en el libro: Dialéctica del Iluminismo ya que el Capitalismo ha
generado en la Sociedad, la certidumbre necesaria como repositorio de una confianza ciega sobre
su futuro cultural, material e intelectual y solo algunos que nos sentimos “elegidos”
estamos dispuestos a tratar de cambiar el mundo desde nuestra perspectiva
siendo principalmente un ejemplo a seguir e impulsando y motivando a otros para
hacer mejor las cosas. Para asegurar esta teoría que parece pesimista revisemos
algo más de historia.
El materialismo
histórico es la concepción de un término acuñado por el marxista ruso Georgi
Plejánov[2]
que escribió ampliamente sobre él, sobre la historia de la filosofía
materialista, y sobre casi todos los temas existentes en su época, digamos que plagió,
aunque no tengo las suficientes pruebas para demostrarlo, así que diremos que
aportó nuevos puntos de vista a varios temas existentes en su época pero algo
importante sobre lo que escribió fue sobre el papel de las masas en la lucha de
la clase proletaria por el comunismo, este filósofo-escritor es quien alude a
Karl Marx y Friedrich Engels para comprender la historia humana a
través de su materialismo histórico.
El materialismo
histórico investiga a la sociedad y a sus relaciones interpersonales, aseguraban
Marx y Engels quienes buscaban preservar
los derechos de Justicia, Libertad e Igualdad mientras luchaban contra
lo que ellos llaman “la visión burguesa de la historia”.
La Escuela de
Frankfurt surge en 1923 con la fundación del Instituto para la Investigación
Social en Fráncfort, Alemania; gracias a “los buenos oficios” de Hermann Weil y
su hijo Felix, que con su fundador, Friedrich Pollock, fueron quienes se
encargaron de crear el “edificio” que combatiría el capitalismo en todas sus
formas.
http://moreliaglobal.com/escuela-de-frankfurt-y-teoria-critica/
La idea principal
de La Escuela de Frankfurt era transformar la sociedad con las ideas centrales
del Marxismo basándose en los ideales de Sigmund Freud y Karl Marx, predominando
la reflexión filosófica; algunas de las características que tenían los teóricos
de La Escuela de Frankfurt eran que entendían la vida a través de la Dialéctica
Hegeliana encontrando así contradicciones entre la burguesía y el proletariado,
todos eran judíos de nacionalidad alemana con posibilidades de estudiar y
también, todos eran pensadores que criticaban la ideología del capitalismo, la modernidad
y la razón del ser humano como objeto
para la producción, estos autores expusieron que existe un proceso de alineación
donde la gente es dominada para que se sienta satisfecha en el lugar donde se
encuentren y vivan sus vidas de manera
plena como les haya tocado vivir.
La posterior persecución nazi a los judíos en 1934 provocó
que los miembros de La Escuela de Frankfurt emigraran a Estados
Unidos en los años treinta. Algunos de sus integrantes más importantes son
Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen
Habermas.
Teóricos notables de La Escuela de Frankfurt
Primera generación
|
Segunda generación
|
Tercera generación
|
Max Horkheimer dedicó su trabajo a fortalecer La Escuela mediante
diversos escritos, mientras que Theodor W. Adorno, escribió sobre sociología
y sobre la teoría crítica de inspiración marxista, creando una conciencia
capitalista a través de los valores. Herbert Marcuse en El Hombre
Unidimensional[3] nos dice que el hombre ha
perdido su sentido crítico en una sociedad avanzada donde el consumismo lo
integra al sistema sin oposición y que a
lo largo de su vida es controlado por el capitalismo. Quien fuera el principal
promotor del estudio del psicoanálisis de Freud, siendo uno de los principales
renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica, Erich Fromm, participó
activamente en La Escuela de Frankfurt
hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la
adhesión, de ellos, a una sola disciplina de toda la teoría freudiana: el
psicoanálisis. Jürgen Habermas, fue el miembro más importante de la
segunda generación de La Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes
de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto para la Investigación
Social[4];
destacan entre sus aportaciones sus ideales donde le da al ser humano la
capacidad de crítica y duda respecto al mundo que habita.
http://marxismocritico.com/2013/08/28/semionario-la-escuela-de-frankfurt/
Horkheimer y Adorno
escribieron el libro: Dialéctica del Iluminismo, en el cual hacen una crítica
muy dura a ese afán de construir la felicidad en base a satisfacer las
necesidades y deseos materiales, en resumen, el modernismo, el cual surge
cuando se construye la felicidad a través del uso de lo moderno y la
tecnología.
Horkheimer, nos
dice que:
Aun antes de la planificación total, el aparato
económico adjudica automáticamente a las mercancías valores que deciden el
comportamiento de los hombres. A través de las innumerables agencias de la
producción de masas y de su cultura, se inculcan al individuo los estilos
obligados de conducta, presentándolos como los únicos naturales, decorosos y
razonables. (p.41)
Para Horkheimer, lo
que nos dice Marx a través de sus libros de que el capitalismo engendra una
crisis tras otra es falso, con su teoría crítica quedó convencido de que la
sociedad, tanto capitalista como comunista, se lanza hacia un mundo arbitrario
y totalitario en el que todo está regulado por medio del Estado incluidas las
crisis económicas. Él tampoco defiende ya la revolución por considerarlo un
acto terrorista sino que trata de conservar lo que es positivo, “la autonomía
de la persona individual” sin poner
obstáculos al progreso, ese estado natural donde las personas pasan por encima
de los derechos de otras personas con una ley inherente al ser, llamada razón,
la cual impondría límites a la conducta de los hombres donde la sociedad es el consenso y el pacto de todos, y donde todos
renunciamos a nuestra libertad para también garantizar un poco de seguridad, sometiéndonos
a leyes humanas creadas al “vapor” por la mayoría.
Entendemos como industria
cultural a la capacidad capitalista de producir bienes culturales de forma
masiva para inducir a las personas para actuar de cierta forma en la sociedad, “los productos de la industria cultural pueden ser consumidos rápidamente
incluso en estado de distracción” (Horkheimer, Max & Adorno,
Theodor, Dialéctica del Iluminismo, 1944, p. 68); mientras que la cultura de masas crea ideas, sueños e
ilusiones mediante una técnica subordinada para cierto valor asimilado por el
grueso de la población. “La cultura de masas revela así el
carácter ficticio que la forma del individuo ha tenido siempre en la época
burguesa” (Horkheimer, Max & Adorno, Theodor, Dialéctica del
Iluminismo, 1944, p. 104)
La mercadotecnia
tiene gran influencia sobre estas ideas y sueños los cuales se derivan de una
producción de valores y símbolos de auto-realización cubriendo en casi su
totalidad a los tres pilares fundamentales de esta cultura: una cultura
comercial, una sociedad de consumo y una institución publicitaria donde todo
intento de disidencia termina convirtiéndose en una mercancía. Los medios de
comunicación al servicio de los intereses de mercado manipulan las conciencias
y fomentan la uniformidad difundiendo una serie de valores, gustos y
necesidades que convierten al individuo en un elemento más de la masa.
http://moreliaglobal.com/escuela-de-frankfurt-y-teoria-critica/
Como lo dice en el
prólogo al libro: Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire el señor Núñez
Hurtado; en este momento me encuentro en un profundo silencio activo[5],
este silencio me lleva a pensar en el momento en que finalizo este ensayo, cómo
el Capitalismo ha desplazado la miseria y como la sociedad en la que
creía Marx y La Escuela de Frankfurt es imposible, la justicia y la libertad
son ideales contradictorios. A mayor justicia se genera una menor libertad, la
Ley Patriótica de los Estados Unidos, (USA PATRIOT Act)[6]
y otras similares en el resto del mundo han sido duramente criticadas por
diversos organismos y organizaciones de derechos humanos, debido a las restricciones
de libertades y garantías constitucionales que han supuesto para los
ciudadanos, sin embargo han garantizado mucha de la seguridad de la que ahora
gozamos.
Realmente si
queremos que las cosas sean justas debemos prohibir a la “masa” la imposición,
la sublevación, incluso la opinión generalizada sobre cualquier tema, como
siempre lo he mencionado desde hace años: la “gente en masa” es tonta, grita y
actúa de forma inconsciente.
En cambio, las
personas en lo individual son inteligentes, el Capitalismo a través de la economía
basada en la oferta y la demanda sobre el capital como herramienta de
producción hace que funcione casi cualquier cosa, sin embargo no funciona para
todos, tenemos mentes brillantes-individuales que nos ayudan a balancear la
vida, esas mujeres y hombres que desde sus “trincheras”, luchan por una vida
mejor para ellos y sus familias, para ellos y sus colaboradores en las empresas,
para ellos y sus alumnos, con ellos basta, con ellos podremos salvar el mundo, pero,
¿cómo gobernarnos?, ¿cómo integramos una sociedad exitosa?, ¿cómo eliminamos nuestra
alineación para ser libres pensadores?, ¿podremos volver a la división del
trabajo si eliminamos nuestros gobiernos corruptos?
Lamentablemente
nuestro deseo de ser aceptados en una comunidad nos destroza, y nos salva la
suma de nuestros pensamientos individuales progresistas.
Bibliografía:
Paulo
Freire (2011), Pedagogía de la Esperanza, Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. México 2011. Primera edición en portugués 1992. Grupo editorial Siglo
XXI.
T.
Adorno y M. Horkheimer. (1944-1947) "La industria cultural. Iluminismo
como mistificación de masas". En Dialéctica del iluminismo. Edit.
Sudamericana, Buenos Aires, 1988.
Adorno,
Theodor (1967), “La industria cultural”, publicado en Morin, Edgar y Theodor
Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires.
Max
Horkheimer: Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona, Paidós,
2000.
Marcuse,
Herbert, El hombre unidimensional, Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial
avanzada, Editorial Planeta-De Agostini, S. A. (1993) Aribau, 185, 08021
Barcelona, Impreso en España Imprime: Printer Industria Gráfica, S. A.
Materialismo
histórico, Recuperado el 30 de Abril de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico
C. Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de
la Economía Política,
Recuperado el 30 de Abril de 2015, de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
Sergio Quiroz, Introducción a La Escuela de Frankfurt
por el Dr. Sergio Quiroz, Publicado el 21/02/2014, Curso: proyecto de
la pedagogía revolucionaria de Peter McLaren, Recuperado el 30 de Abril de 2015, de https://www.youtube.com/watch?v=755jmLayhvA
Materialismo
histórico Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico#cite_note-1
Horkheimer,
Max & Adorno, Theodor, Dialéctica del Iluminismo, 1944, Recuperado el 3 de
Mayo de 2015, de https://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm
Dialéctica
de la Ilustración, Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_de_la_Ilustraci%C3%B3n
Max
Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica, Recuperado el 4 de Mayo de
2015, de http://www.academia.edu/7309370/Max_Horkheimer_Teor%C3%ADa_tradicional_y_teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica
American
Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references, Recuperado
el 5 de Mayo de 2015, de http://www.apastyle.org/elecref.html
Notas al pie
[1] marxists.org
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Gueorgui_Plej%C3%A1nov
[3] El hombre unidimensional (1964)
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Gueorgui_Plej%C3%A1nov
[3] El hombre unidimensional (1964)
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Investigaci%C3%B3n_Social
[5] Pedagogía de la Esperanza por Paulo Freire (2011), prólogo de Carlos Núñez Hurtado.
[6] http://interamerican-usa.com/articulos/Leyes/US-Patriot%20Act.htm
[5] Pedagogía de la Esperanza por Paulo Freire (2011), prólogo de Carlos Núñez Hurtado.
[6] http://interamerican-usa.com/articulos/Leyes/US-Patriot%20Act.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)