Felices XV años. Sean muy felices.
Rolando Javier
Por: Rolando Javier Robledo Arroyo
NYC3
![NYC3](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTqrnm22brcplt85MLOSBunr-R4gb2a7bC6DAI25QzUCjioglEW6n2uLhzZhOT5Hg0yDZD5sEMEdbB95KdgEsvTibtiSTpj76ziqugCK_OoslzCK0Cjf4fOUqDIUvqtt8ZlcSdF-iWi1-d/s1600/20150116_153630.jpg)
jueves, 9 de abril de 2020
sábado, 26 de octubre de 2019
Importancia de las proteínas en la dieta
¿En qué alimentos se encuentran
principalmente las proteínas?
En la dieta se
puede distinguir entre proteínas de origen vegetal o de origen animal. Las
proteínas de origen vegetal se encuentran en frutos secos, soja, legumbres,
champiñones y cereales. Las proteínas de origen animal se encuentran en carnes,
pescados, aves, huevos y productos lácteos.
¿Por qué es importante consumir
proteínas en la dieta?
UnADM afirma que “Las
proteínas son constituyentes esenciales para la vida y forman parte de todos
los organismos vivos. Tienen diversas funciones, entre ellas procesos de
reparación, de transporte (vitaminas, minerales, oxígeno y combustibles), de
defensa, de reserva, de regulación metabólica, de catálisis y construcción de
estructuras celulares tan complejas como el músculo esquelético, huesos,
cabello, uñas, piel y tejidos, forman parte del código genético que determina
las características hereditarias y de la hemoglobina que transporta el oxígeno
en la sangre, lo que implica que en la mayoría de las tareas que realiza la célula
participan las proteínas” (Pág. 6). Las proteínas forman parte de la fortaleza
y el mantenimiento de los diversos órganos del cuerpo humano y del crecimiento
muscular, de ahí nace su importancia.
¿Qué sucede sí consumimos
demasiadas proteínas en la dieta?
Las proteínas deben
consumirse con moderación, un consumo excesivo puede traer consecuencias
graves, el exceso de proteínas es la causa de numerosas enfermedades como trastornos cardiovasculares, esto es
debido a que la mayoría de las proteínas, concretamente las de origen animal
van acompañadas de grasas saturadas que ayudarán a aumentar nuestro colesterol
y con ello a obstruir nuestras arterias. Además, es una forma de empeorar la
circulación sanguínea y con ello el
riego de nuestro cuerpo.
La
obesidad es otro de los efectos
derivados de la ingesta excesiva de proteína ya que la grasa que la suele
acompañar es la causante de un mal funcionamiento orgánico en lo que a
asimilación de las grasas se refiere. Un consumo continuado de proteínas puede
producir una sobrecarga en el organismo, los riñones y el hígado se
pueden ver afectados, pues son los
encargados de eliminar las sustancias de desecho que generan las proteínas como
son el amoniaco, la urea y el ácido úrico. Además, la proteína animal ayuda a
la formación de cálculos renales, pues con ella se elimina mucho calcio que se
depura a través de los riñones y se queda acumulado formando piedras.
En una dieta estrictamente
vegetariana ¿Cuáles serán las fuentes de proteínas y cómo puedes evitar
deficiencias de aminoácidos?
Los aminoácidos esenciales se llaman valina,
leucina, isoleucina, fenilalanina, treonina, lisina, cisteína y metionina y
para poder decir que tenemos una dieta equilibrada todos estos aminoácidos deben de estar presentes en nuestra
alimentación.[1]
Las fuentes de proteínas en dietas
vegetarianas o veganas, son las proteínas vegetales (leguminosas cocidas o germinadas como el frijol, lenteja y
chícharo; frutas como el aguacate; derivados de la soya como el tofu, algas, frutos
secos y, aunque sea en poca cantidad, los cereales como la quínoa y el amaranto).
Se consideran incompletas para una óptima utilización y por ello siempre es
recomendable combinarlas.[2]
Fuentes de proteínas vegetales:
·
Legumbres: lentejas, guisantes,
judías, garbanzos, judías verdes, cacahuetes y soya. Cabe destacar que la soya
es la que más aporte proteico y de aminoácidos esenciales posee, pues 250 g de
soya nos proporcionan el 30% de la cantidad diaria que se recomienda. Los
derivados de la soya también son recomendables, como el tofu que contiene un
65% de la cantidad diaria recomendable.
·
Frutos
secos: almendras, anacardos, avellanas, castañas, todo tipo
de nueces, etc. poseen un alto contenido en minerales que el cuerpo absorbe
rápidamente, dándonos como beneficio, minerales como el fósforo, el potasio, el
calcio, el hierro y el magnesio.
·
Cereales: arroz, trigo, cebada, avena, quínoa,
centeno, espelta, maíz; siempre es mejor consumirlos integrales ya que poseen
la “cáscara” y esto es fibra.
·
Semillas: piñones, pistachos, pipas de calabaza y de girasol, sésamo y
lino. Son fuentes de fibra, de vitaminas del complejo B, vitamina E, calcio,
fósforo, potasio y hierro.
Resultados y conclusiones
Lista de referencias
Lista de referencias
Se estima que el 15% y 20% de
tu ingesta diaria debe provenir de proteínas. La mayoría de los expertos en
nutrición recomiendan incluir en tu alimentación diaria dos tipos de proteínas:
una, animal y otra vegetal, de preferencia o dos vegetales. Es importante
precisar que es necesario beber más agua para mantener un equilibrio y eliminar
el exceso de toxinas y recordar que las personas que realizan actividad física
queman más fácilmente las toxinas provenientes de las proteínas, por lo que su
régimen alimenticio es distinto al de una persona sedentaria.
Bonfil M. (2016) 50 años de la doble hélice, la molécula más bella del
mundo. Revista ¿Cómo ves? [Artículo en línea] Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/53/50-anos-de-la-doble-helice-la-molecula-mas-bella-del-
Harper. Bioquímica ilustrada, 30 Edición. Lange. Mc Graw Hill. Disponible
en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1814#127361339
Hospital Sant Joan de Deú (s.f.). Ciclo de la urea [Documento
en línea]. Barcelona, España. Disponible en: http://pkuatm.org/wp-content/uploads/2008/11/cic lo_urea_cast.pdf
Lehninger, A. I; D.L. Nelson; M.M. Cox. Principios de
Bioquímica. Séptima edición. Omega
Margulis, L. Planeta simbiótico. 1998. Un nuevo punto
de vista sobre la evolución. Editorial Debate. España. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/margulis-%20lynn%20-%20planeta%20simbiotico.pdf
Normas APA a Chegg Service. Normas APA 2019 actualizadas. Normas APA. Copyright © 2019. Recuperado el 23
de enero de 2019, de: http://normasapa.com/
Pimienta, Julio.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Primera edición, México. 2012.Docencia
universitaria basada en competencias. Pearson.
UnADM (2019). Bioquímica
de la nutrición. Segundo semestre. Información General de la Asignatura.
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta
y a Distancia de México. Páginas 1-20. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/BNU_210218/U0/descargable/Informaciongeneraldelaasignatura.pdf
UnADM
(2019). Bioquímica de la nutrición. Segundo semestre. Unidad 3. Macronutrientes II. División de Ciencias de la Salud,
Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta y a Distancia de México. Páginas
1-45. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/BNU_210218/U3/descargable/U3_BNU_210218.pdf
sábado, 28 de septiembre de 2019
Posiciones y movimientos
Introducción
En
el siguiente reporte desarrollo una actividad donde incluyo fotografías de un modelo anatómico, en
este caso persona, y su explicación de los siguientes términos de dirección y
posición: Superior o craneal, Proximal, Lateral, Distal, Ipsilateral y
Contralateral; con la finalidad de generar la distinción de las diferencias de
los términos de posición, dirección y movimiento en el cuerpo humano.
Desarrollo
La estructura anatómica del cuerpo
humano tiene que ver con la posición, el movimiento y la dirección
del cuerpo, con la única finalidad de eficientar los parámetros de estudio de
las posturas y movimientos en que se organiza nuestro sistema.
Modelo anatómico
Posición anatómica
Posición estándar que adopta un
cuerpo humano cuando se encuentra de pie, con la vista al frente, brazos
extendidos y palmas hacia delante.
Movimiento en el cuerpo humano
El movimiento no es otra cosa que la
acción premeditada del individuo o alguno de sus miembros corporales con
respecto a su plano original.
Dirección
La dirección es la posición en que
se encuentra alguna parte del cuerpo humano en relación con otra o con respecto
a la posición original del cuerpo.
Cuadro 1. Términos de posición y
dirección
Superior o craneal
Inferior y caudal
Anterior y ventral
Posterior y dorsal
Línea media
Superior o craneal
Inferior y caudal
Anterior y ventral
Posterior y dorsal
Línea media
Medial o interno
Lateral y externo
Superficial
Profundo
Proximal
Distal
Mediano
Intermedio
Interior
Exterior
Homolateral o ipsilateral
Contralateral
Apical
Basal
Superior o craneal
Estructura del cuerpo más alta con
respecto a alguna otra, ejemplo cabeza sobre cuello. Hombro con respecto a la
muñeca de la mano.
Proximal
Significa que alguna estructura está
situada cerca de su lugar de origen o situada cerca con respecto al tronco del
cuerpo humano. Ejemplo de esto es que la rodilla es proximal en relación al
tobillo.
Distal
La diferencia con el término proximal,
es que el distal se aleja de su lugar de origen o situado lejos con respecto al
tronco del cuerpo humano. Ejemplo de esto es que la rodilla es distal en
relación con el hombro.
Lateral
Posición alejada de un miembro del
cuerpo con respecto a la línea media o con respecto a alguna estructura en
particular. El hombro es lateral en contraposición del pecho.
Ipsilateral
Relacionado con el mismo lado del
cuerpo que otra estructura o un punto determinado.[1]
Contralateral
Relativo
al lado opuesto del cuerpo.[2]
Superior o craneal
|
Inferior y caudal
|
Anterior y ventral
|
Posterior y dorsal
|
Línea media
|
Superior o craneal
|
Inferior y caudal
|
Anterior y ventral
|
Posterior y dorsal
|
Línea media
|
Medial o interno
|
Lateral y externo
|
Superficial
|
Profundo
|
Proximal
|
Distal
|
Mediano
|
Intermedio
|
Interior
|
Exterior
|
Homolateral o ipsilateral
|
Contralateral
|
Apical
|
Basal
|
|
Resultados y conclusiones
Para
describir los movimientos y posiciones de la estructura del cuerpo humano,
resulta útil homogeneizar los puntos de vista que tenemos sobre éstos, en este
caso debemos la solución a esta problemática a los términos de posición,
dirección y movimiento, herramientas útiles del nutriólogo que le permiten un
análisis más específico del cuerpo humano y sus estructuras.
Lista
de referencias
(2014).
El funcionamiento del aparato respiratorio [Video] Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k
Cardiacos de Granada (2013).
Sistema Circulatorio. [Video] Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=fXMG0DAu9U0
CardioCenter (20139 Anatomía
y Fisiología del corazón. [Video] Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=P0fogyJJPL8
Estrada, A. Historia de
Anatomía- Movimiento, Planos y Ejes Anatómicos. [Video] Retomado de: https://youtu.be/W1Rl8o6MUMA
Ciencias Dinámicas (2014).
Sistema Digestivo Anatomía Humana [Video] Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=SbWhuBeaJjA
Drucker, R. (2005). Fisiología
médica. México: Manual Moderno.
Normas APA a Chegg Service. Normas
APA 2019 actualizadas. Normas APA . Copyright © 2019. Recuperado el 23
de enero de 2019, de: http://normasapa.com/
Orientación
anatómica. Direcciones anatómicas. El
libro conciso del cuerpo en movimiento Disponible en: http://www.paidotribo.com/pdfs/996/996.0.pdf
UnADM (2019). Anatomía y
fisiología I. Segundo semestre. Información General de la Asignatura. División de Ciencias de la
Salud, Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Páginas 1-17. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NAFI1_140917/U0/descargable/Informaciongeneraldelaasignatura.pdf
UnADM (2019). Anatomía y
fisiología I. Primer semestre. Unidad 1. generalidades de Anatomía y
Fisiología. División
de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales. Universidad Abierta y a Distancia
de México. Páginas 1-78. Obtenido de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NAFI1_140917/U1/descargable/U1_AFI1_300817.pdf
Velez C. Prefijos en salud 1
(terminología médica) [Video] Retomado de: https://youtu.be/Zvm3EBCEGyI
Zapata D. (2013). El proceso
de digestión. Tomado de viaje al interior del cuerpo humano [Video] Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=69FGWsLyHwU
miércoles, 6 de febrero de 2019
Objeto, fin y circunstancia
Introducción
El
comportamiento moral de los individuos está constituido por tres elementos:
objeto, fin y sus circunstancias, (UnADM, 2019). El objeto, el fin y
las circunstancias pueden variar en cada persona, no podemos determinar el acto
de alguien más que no seamos nosotros mismos, excepto por normal morales
creadas en una sociedad para el bienestar de la misma. En el siguiente trabajo
elegí como noticia nacional una que pertenece al ámbito político, el tema sobre
un penthouse “no declarado” patrimonialmente, ubicado en la ciudad de Houston,
Texas en los Estados Unidos de Norteamérica, por parte de la Lic. Olga Sánchez Cordero, actual Secretaria
de Gobernación en la administración del Lic. Andrés Manuel López Obrador, dónde
ella asegura que incluyó el inmueble en su declaración patrimonial, pero que la
Secretaría de la Función Pública lo excluyó del reporte final dado a
conocer al público en general.[1]
Desarrollo
Objeto, fin y sus circunstancias
El objeto de este recurso es la declaración patrimonial
de la secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, dónde dice, -y aquí
menciono el fin de esta nota-, el hecho de haber declarado que reportó todos
sus bienes, incluido el penthouse que adquirió en 2009 en Houston con un
valor actual de más de medio millón de dólares, equivalente a 11.1 millones de
pesos. (Radio Fórmula, 2019)
La declaración patrimonial es el objeto,
el fin es declarar sus bienes patrimoniales y las circunstancias se dan en dos
momentos, el primer momento es el día en que realizó su declaración la Secretaria,
y el segundo momento es en el instante en que se da la noticia de bienes no
declarados supuestamente, en este caso el penthouse.
Las
circunstancias que rodean este caso, cuestionan a la Secretaría de la Función Pública,
al supuestamente reservar información de algunos de los bienes de la Secretaria
de Gobernación, Olga Sánchez, pues la Secretaria señala que ella pidió hacer
pública su declaración patrimonial desde el pasado 30 de enero de 2019. (Radio
Fórmula, 2019)
Resultados
y conclusiones
Tenemos que
recordar que la moralidad del acto humano solo es un constructo que la sociedad
nos ha impuesto como seres libres, sin embargo, las circunstancias de este caso
señalan elementos accidentales que rodean al acto voluntario de la Secretaria
de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; dónde son simulados posibles actos de
corrupción que no pueden ser probados, por el puesto político de la Lic. Olga Sánchez.
Lamentablemente
en este caso tendremos que aceptar la versión oficial del gobierno y seguir
avanzando en el presente y hacia el futuro, contra la corrupción de nuestros
políticos y sus consecuencias para el pueblo mexicano.
Lista de referencias
ADN político.
Olga Sánchez dice haber declarado propiedad en Houston y pide explicación a SFP.
Video política, febrero 06, 2019 11:09 AM. Obtenido de:
domingo, 12 de agosto de 2018
Bitácora de investigación
Tema:
Uso
de la proteína en polvo como suplemento deportivo y sus consecuencias
Visita a un Gimnasio
llamado “Gimnasio Velattor”, ubicado en el municipio de Chiautla, Estado de
México, el día viernes 10 de agosto de 2018.
Este gimnasio aunque
cuenta con una gran cantidad de aparatos para hacer ejercicio, me doy cuenta
que son un poco obsoletos, ya que por la apariencia física de los mismos, me
percato que ya ha pasado gran parte de su vida útil, sobre todo en el área de
“cardio”, donde se encuentran ubicadas seis caminadoras, -tres de ellas de más
de 15 años-, según me cuentan algunas personas que se encuentran en el lugar,
haciendo ejercicio; también en este gimnasio se puede ver, una caminadora
elíptica, dos escaladoras burdas o construidas de manera artesanal y cuatro
bicicletas estáticas,- también dos de ellas con más de 15 años de uso-. La
mayoría de aparatos tienen defectos por los años que han pasado desde su compra
y me resultan un poco peligrosos, por la alta posibilidad de provocar lesiones
en los deportistas que asisten a dichas instalaciones.
El gimnasio se encuentra
casi vacío, me cuenta el instructor de nombre Roberto Velez, que es por la
hora, a la que llaman hora de comida; la cual corresponde de dos a tres de la
tarde. De unos 50 años, sin un físico que corresponda al de un instructor
profesional y, al contrario, con sobrepeso y algunos vicios en la alimentación,
como es el consumo de comida chatarra dentro de las instalaciones, el
instructor me da un breve paseo por las instalaciones, las cuales cuenta con
baños para mujeres y hombres, recepción, y un área bastante extensa de
aparatos, no así de cardio la cual adolece de varias carencias sobre todo en
aparatos nuevos de ejercicio cardiovascular.
Desde el comienzo, el
instructor me pregunta sobre el régimen alimenticio que llevo y si me encuentro
tomando algún suplemento alimenticio, ya que él mismo me ofrece sus servicios
de venta de diversos productos como son: BCAA´s, Creatina, Pre-workout,
(pre-entreno); o algunos óxidos, a un menor precio que los del mercado.
Me despido del
instructor, agradeciéndole el apoyo y otorgándole la promesa de regresar a
inscribirme, posterior a eso, me dirijo a recepción donde una señorita de
nombre Carmen Solís me informa que el costo de admisión es de $ 200 pesos como
concepto de inscripción como único pago, más $ 380 pesos de mensualidad y que
si deseo un locker el costo es de cincuenta pesos adicionales por mes. Prometo
regresar y concertó una cita para el día siguiente a la misma hora con el fin
de recibir más datos antes de inscribirme.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Marco teórico del proyecto de investigación
Tema:
Uso
de la proteína en polvo como suplemento deportivo y sus consecuencias
·
Antecedentes del tema
El presente trabajo
analiza el uso de la proteína en polvo como suplemento deportivo y sus
consecuencias en los deportistas de gimnasio. Como es conocido, en el mundo
deportivo, la mayoría de los atletas de gimnasio usan diferentes tipos de
suplementos alimenticios como son: BCAA´s,
Creatina, Pre-workout, (pre-entrenos); o algunos óxidos; dentro de estos
suplementos, se encuentra la proteína en polvo, un tipo de compuesto que sustituye
al consumo de la carne, elemento muy importante en el mundo del fitness y el
fisiculturismo.
La
proteína aislada e hidrolizada de carne contiene en alta cantidad, aminoácidos esenciales
importantes en la construcción de músculo, este tipo de proteína es esencial ya
que permite, en menor tiempo, una fácil preparación, digestión y absorción por
parte del cuerpo humano, sin embargo, también trae consigo consecuencias,
buenas y malas.
·
Bases Teóricas
Las
temáticas principales encontradas en la bibliografía revisada han sido cuatro:
los “niveles de consumo de proteína en polvo para aumentar el rendimiento
deportivo”, el “efecto del consumo de proteína en polvo”, los “conocimientos,
conductas y motivaciones para el consumo de proteína en polvo” y “las
consecuencias en el uso de proteína en polvo” Conclusiones: existe una gran
heterogeneidad sobre el consumo de proteína en polvo para la mejora del
rendimiento deportivo y construcción de músculo, y son muchas las sustancias que
se consumen en conjunto de la proteína, derivado de esto no hay una conclusión
definitiva sobre las consecuencias del uso de proteína en polvo y sus efectos
en el fin de mejorar el rendimiento de los atletas.
En
ese sentido, es preciso aclarar que la proteína de suero de leche o de carne, también
llamada "whey protein"
según su nombre en inglés, es un producto compuesto principalmente
por proteínas globulares de alto valor biológico extraídas
del suero de leche
o de derivados de la carne. Es generalmente comercializada y utilizada
como suplemento dietético para
la actividad deportiva, especialmente con el objetivo de desarrollar la fuerza
o aumentar la masa muscular,
debido al papel principal que tienen las proteínas en el proceso de resíntesis
muscular.
lunes, 6 de agosto de 2018
Citas bibliográficas de la Investigación documental
Tema:
Uso
de la proteína en polvo como suplemento deportivo y sus consecuencias
Apoyos visuales. Universidad Abierta y a Distancia de México, UnADM. Integración a la vida universitaria 18-2 B2. Unidad 2. Sesión 5. Investigación documental. Obtenido en Agosto 06, 2018, de http://www.admisiondcsba.unadmexico.mx/course/view.php?id=2§ion=8
Sánchez
Oliver, A.
(2012). Suplementación nutricional en la actividad físico-deportiva. Análisis
de la calidad del suplemento proteico consumido. Universidad
de Granada (España). 2001-2018. Obtenido en Agosto
06, 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=59298
Colls, C. Gómez, J. Cañadas, G. Fernández,
R. (2015). Uso, efectos y conocimientos de los suplementos nutricionales para
el deporte en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, Nutr Hosp.
2015;32(2):837-844 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. Obtenido en Agosto
06, 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n2/47originaldeporteyejercicio07.pdf
Rieu I, Balage M, Sornet C, et al.. Increased
availability. Y Kimball Scott; Jefferson, LS
(2006). «Signaling
Pathways and Molecular Mechanisms through which Branched-Chain Amino Acids
Mediate Translational Control of Protein Synthesis». Journal of
Nutrition 136 (1): 227S. PMID 1636508. Proteína de suero
de leche aislada. Obtenido en Agosto 06, 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna_de_suero_de_leche_aislada
Fernández, C. (22 de abril 2017). Mentiras y
verdades sobre las proteínas y su consumo excesivo. Asesor médico. El
Tiempo. Obtenido en Agosto 06, 2018, de http://www.eltiempo.com/vida/salud/riesgos-de-consumir-proteinas-80560
Ródenas, L. (2009). Proteínas. últimos descubrimientos y avances. nutrition & science » nutrition & science nº28 » proteínas. últimos. descubrimientos y avances. Obtenido en Agosto 06, 2018, de https://www.powergym.com/es/publicaciones/nutrition-and-science/nutrition--science-n28/proteinas--ultimos-descubrimientos-y-avances
"Significance
of protein composition in body protein anabolism by resistance exercise"
prof. DR. Stuard M. Philips.Conference 2009. Exercise Metabolism research
group. Mcmaster university.Canada.
"Dietary protein and physical activity:effects on muscle protein síntesis. Conference 2008. Dr.Rene Koopman.Dept. of movement Sciences. Maastricht University. The Netherlands.
"New insights into the significance of protein quality in humans".Conference 2008.Paris. Agroparistech-Department of the life science and health" Dr.D.Tome.
"Effects of supplement timing and resistance exercise on skeletal muscle hypertrophy". Criba PJ,Hayes A. Med. Sc. Sports Exer. 2006.NOV. nº38.
"Effects of whey isolate,creatine,and resistance training on muscle hypertrophy. Criba PJ,Williams AD,et. Al. Exercise metabolism unit.Victoria -Australia. Med. SCI. Sports Exerc. 2007 Feb. Nº39.
"Dietary protein and physical activity:effects on muscle protein síntesis. Conference 2008. Dr.Rene Koopman.Dept. of movement Sciences. Maastricht University. The Netherlands.
"New insights into the significance of protein quality in humans".Conference 2008.Paris. Agroparistech-Department of the life science and health" Dr.D.Tome.
"Effects of supplement timing and resistance exercise on skeletal muscle hypertrophy". Criba PJ,Hayes A. Med. Sc. Sports Exer. 2006.NOV. nº38.
"Effects of whey isolate,creatine,and resistance training on muscle hypertrophy. Criba PJ,Williams AD,et. Al. Exercise metabolism unit.Victoria -Australia. Med. SCI. Sports Exerc. 2007 Feb. Nº39.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)