Introducción
Alguna vez oí decir a alguien, “nadie piensa
solo”, nuestro pensamiento esta posibilitado y marcado por una construcción llamada lenguaje que es radicalmente
social e interpersonal para cada uno de nosotros; Vygotsky decía que pensamiento y
lenguaje se interrelacionan, y en lo personal siento que la carencia de
reflexión explicita sobre tu propio pensamiento y su exposición a través del
lenguaje te impide poner al descubierto
los aspectos relevantes de las relaciones entre las Ciencias Humanas y las
Sociales.
El diálogo es la base de la ciencia, y la
recomendación de que trates directamente con los autores a través de sus
escritos es la mejor forma de argumentar con tus propias bases sobre los temas y
no solo dar una opinión sobre lo leído. Aunque es difícil anteponer una crítica
al deseo de adherirse a todas las
enseñanzas de estos extraordinarios filósofos, la historia nos enseña que una
narrativa sin análisis, no nos sirve en el mundo actual, donde somos esclavos
de la desesperación del hombre, del miedo y de su sometimiento a una Sociedad
jerarquizada del fuerte hacia el más débil.
Mientras más conocimiento obtienes, más dura
debe ser tu crítica-reflexiva, existen textos que son para estudiar y no para
leer, y solo apropiándote de ellos podrás comprender realmente el objetivo del
autor, comprender el estado de las diferentes vertientes de los temas,
argumentar con bases y finalmente como menciona
el Maestro Eduwiges Torres, construir conocimiento.
El pensamiento y la reflexión sobre las
nacientes Ciencias Sociales[1] al entrar en pugna por
encontrar una estabilidad en una Sociedad desigual, se dividieron en dos
tradiciones llamadas Aristotélica dónde
el principio es la observación y la comprensión teleológica y la Galileana, dónde las ideas se incuban
lentamente y donde el análisis experimental y la explicación científica surgen por vez primera, en la cual la
comparación de hipótesis con la experimentación nos trata de dar el
entendimiento sobre los fenómenos sociales.
Como se menciona en el libro Filosofía de las Ciencias Humanas, la
Ciencia es una búsqueda de la verdad y para Karl Popper, éste es el método
científico al que se tienen que someter también las Ciencias Sociales y Humanas,
es en esta época donde La Escuela de
Frankfurt se genera la idea de transformar la sociedad con los postulados del
Marxismo basándose en los ideales de Sigmund Freud y Karl Marx, predominando la
reflexión filosófica aunque en lo personal difiero con estas ideas ya que los
conceptos de justicia y libertad se contradicen ya que el Capitalismo ha
generado en la Sociedad, la certidumbre necesaria como repositorio de una confianza ciega sobre
su futuro cultural, material e intelectual.
La problemática de la filosofía de la Ciencia[2] es que se estudia de
diversos ángulos, la Epistemología aunque trata de designar una teoría general
del conocimiento está limitada y es marginal ya que se propone estudiar la
producción de conocimientos científicos bajos todos sus aspectos, pero la
ciencia al no estar definida es en esta indefinición donde el conocimiento se queda “corto”. Algunos
autores dedican su tiempo a decir que la Epistemología no tiene objeto de
estudio, lamentablemente, los científicos al estar alienados con sus factores
sociales, su labor deja de ser transparente al ser manipulable y es ahí donde
la Epistemología logra penetrar en problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento.
Autonomía de las disciplinas científicas
Wöhes nos menciona que al tener las ciencias
objetivos específicos, cada una de ellas debe tener su propio “tratamiento”
mientras tanto Myrdal nos dice que un hecho científico es descubierto después
de que hayas escogido acertadamente dentro de un número de posibilidades la
elección de un problema y su consecuente hipótesis.
El lenguaje científico
La diferencia entre el lenguaje científico y
el cotidiano está en que el primero es exacto, riguroso y claro, igual que en
la Ciencia en el lenguaje científico debemos ser exactos en nuestras
aseveraciones, las palabras que usamos para “hablar” con la ciencia se llaman predicados,
a la ordenación de estas palabras con los distintos objetos se le dice regulación,
a las palabras científicas técnicas de la ciencia que no son otra cosa que los
predicados regulados les decimos términos, y a la relación de éstos
entre sí lleva por nombre terminología. Luego entonces una definición
es el resultado de descubrir un término no conocido con una serie de términos
ya conocidos.
El concepto es un término pero a
diferencia de éste, es lo que permanece igual cuando cambian las palabras
usadas, los sinónimos; que son los que representan el mismo concepto,
también llamados en el lenguaje científico como ecuaciones.
Se le llama abstracción cuando a un
término se le retira la forma del sonido quedando como un concepto. Por
consiguiente no se puede definir un concepto solo un término. Ya que un concepto
es la
significación de un término.
Ciencias de la naturaleza y ciencias del
espíritu
Las ciencias del espíritu se distinguen por
tener como objeto el medio en el que el hombre está inserto, Dilthey afirmaba
que es el estudio de las ciencias humanas donde la interpretación de la experiencia
personal a través de la historia forma parte esencial de estas ciencias.
K.R. Popper, emulando a Hegel, menciona que
el método científico se explica en problemas-conjeturas-refutaciones y es aquí
donde toma relevancia el método científico siendo severo con el tratamiento de
las ciencias, refutando, analizando y desechando las hipótesis que no nos
sirven para construir el conocimiento, la fuerza del método científico está
precisamente en su unidad, dónde el científico puede tener ideas vanas sobre lo
que él cree conocer pero que a la Ciencia solo le interesan, la hipótesis, las
consecuencias y su posterior experimentación.
La diferencia de las Ciencias Naturales con
las Ciencias Sociales y sus rasgos de racionalidad, son sus métodos, sus
ámbitos y su medición, donde lo “Natural” investiga el mundo material por medio
de la razón instrumental y lo “Espiritual” estudia al hombre en su alma, en su
conciencia y en su espíritu.
Explicar y comprender
La naturaleza es muda para nosotros, la
sociedad es nuestro mundo, nuestra facultad está en entender ese mundo hecho
por nosotros y para nosotros dónde la teoría del Círculo de Verstehen la cual
nos lleva de la comprensión siempre del
todo a la parte y volviendo al todo, donde el acuerdo de las partes es la
compresión y el desacuerdo es el fracaso de la comprensión, la hermenéutica
interpreta y da comprensión aunque no verifica pero si genera conocimientos.
Glosario
Dialéctica
La dialéctica es el discurso en el que se
contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis y la muestra de los problemas y
contradicciones, entendida como antítesis, de cuya confrontación surge, un
tercer momento llamado síntesis, que nos sirve de tesis para un nuevo paso.
Enunciado de valor
Enunciado que contiene un deber “deber ser” y
pretende dar un sentido o significado a la conducta práctica del hombre.
Epistemología
La epistemología es la rama de la
filosofía que se refiere a la ciencia y cuyo objeto de estudio es el
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.
Hermenéutica
La hermenéutica es la ciencia universal de la
interpretación y de la comprensión a entendimiento crítico y objetivo del
sentido.
Heurística
El proceso o método heurístico consiste en el
arte de promover la investigación para llegar al conocimiento.
Paradigma
Significa modelo u ejemplo.
Praxis
Significa “acción o experiencia práctica” por
medio de la cual el hombre como sujeto tiende a transformar lo real.
Versus
Erklären
Explicar
Verstehen
Entender
Definiendum
Lo
que ha de definirse
Definiens
Lo
que define
Bibliografía
J. M.
Mardones y N. Ursua, (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales,
Primera Edición, Editorial Fontamara, S.A. Barcelona, España. Recuperado el 28
de Enero de 2016 de:
Horkheimer,
Max & Adorno, Theodor, Dialéctica del Iluminismo, 1944, Recuperado el 28 de
Enero de 2016 de https://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario