PROYECTO
INNOVADOR
Aplicación
sobre Trastornos Infantiles
(App:
ATi)
Descripción
de la propuesta
El presente documento presenta una propuesta
de apoyo a los docentes y a los padres de familia para mejorar el conocimiento
que tienen, sobre los problemas psicológicos infantiles existentes. Por medio
de un programa de cómputo, que se
utiliza como una herramienta para una
operación o tarea específica llamada Aplicación (App[1]), se intenta ofrecer una
herramienta tal, que facilite el proceso
de ubicar, clasificar y clarificar sobre algún trastorno psicológico infantil que
pudiera tener un niño, el cual aún no se haya diagnosticado correctamente.
Esta propuesta se identifica con una
orientación de innovación institucional,
desarrollada por profesionales de la información, con orientación de psicólogos
y dirigida hacia padres y maestros, los
cuales serán los propios beneficiarios del proyecto, así como sus hijos y
alumnos en general, en un rango de edad de 3 a 15 años, (Nivel básico educativo).
El agente innovador es un agente
individual, con un acompañante permanente,
cuya función de amigo crítico
es realizada por la maestra , maestra de educación especial en el
Puerto de Veracruz, quien analizó la propuesta y aportó observaciones que se
tomaron en cuenta para la estructura final.
Esta práctica de innovación educativa recae
en el ámbito empírico de la gestión
institucional, -como lo menciono en el párrafo anterior-, al ser una
innovación institucional, permite una nueva práctica política/administrativa de
negociación de conflictos y toma de decisiones por medio de la planeación,
comunicación y evaluación, a través de sus resultados.
La preocupación
temática de origen, es el del orden de empírico, ya que surge como
resultado de la práctica profesional con alumnos de educación básica, dónde la evolución
de los aprendizajes esperados son diferentes en algunos niños. Al darme cuenta
de esto, como lo recomienda Arturo Barraza (2013), -en su libro: ¿Cómo elaborar
proyectos de innovación educativa?-, tuve
que distanciarme de las ideas preconcebidas del porque en algunos de los
alumnos, su aprovechamiento educativo no es idóneo, e inicié un proceso de auto-observación de carácter
sistémico, dónde registre mi práctica del día a día y mi relación con los
alumnos, así como su nivel de aprovechamiento en clase, distractores y
participaciones. Al analizar los resultados y mediante una “entrevista reflejo”[2] con
mi amigo crítico, surgió en mí, la idea de una aplicación tecnológica que
pudiera detectar que situación o problema del orden psicológico afecta a los
estudiantes, y que evita que éstos, desarrollen su máximo potencial.
Formulación
del problema
¿Cómo lograr que los maestros y padres de
familia conozcan posibles problemas psicológicos que puedan tener los niños en
edades de educación básica?
Hipótesis
de acción
Esta propuesta se sustenta bajo el siguiente
supuesto:
“A través de una aplicación (App) para
teléfono celular, tableta o cualquier otro dispositivo móvil, así como también,
para laptop, computadora o “kiosco
itinerante” in situ, y por medio de
un programa de cómputo y aplicando un cuestionario de algunas pocas preguntas, será
posible resolver dudas sobre probables problemas psicológicos que puedan tener
los niños en edades de educación básica, (preescolar, primaria y secundaria).
Al finalizar dicho cuestionario, se sabrá de
manera particular, si los niños, hijos o alumnos, tienen un trastorno psicológico o no lo
tienen, así como el nombre del profesional a quien dirigir nuestra atención para
solicitar ayuda, algunas recomendaciones, y también, direcciones electrónicas
que nos aporten mayor información para saber más sobre el posible trastorno
psicológico, con el que cuenta el niño, si así fuera el caso.
Recolección
de información
Para recolectar la información que da origen
a este proyecto se revisó la información bibliográfica otorgada por el Doctor
Juan Atalo Venegas Aguirre, y los temas vistos en clase presencial de la
materia Tendencias Actuales en la
Investigación Educativa, para obtener el grado de Maestro en la Universidad del
Valle de México del 25 de junio al 18 de Julio de 2016.
Juan el evangelista decía: “La verdad os hará
libres”. La verdad y el conocimiento que nos puede proporcionar esta
aplicación, que llamaré a partir de este momento: “Aplicación sobre Trastornos Infantiles (ATi)”, es una herramienta
que podemos utilizar en el beneficio y en la salud de nuestros hijos, para
detectar a tiempo un problema y poder solucionarlo o controlarlo en la medida
de lo posible.
Justificación
El devenir de la vida provoca desatención
hacia nuestros hijos y alumnos, provocando una desconexión con ellos y en
ocasiones desconocimiento sobre problemas de salud, en este caso problemas
psicológicos, de los llamados “trastornos”. Estos problemas modifican la salud
de nuestros hijos y en gran medida, los afectan en el desarrollo de sus
estudios, modos de aprendizaje y
convivencia social en el aula escolar.
Ante estas circunstancias, padres de familia
y maestros de educación básica se encuentran desprovistos de una herramienta
que les permita un acercamiento de primera mano que les asesore y les
proporcione una explicación sobre el posible problema psicológico que pueda
tener su hijo o alumno,
Se intenta que la Aplicación sobre Trastornos
Infantiles (ATi), sea una herramienta que les dé una respuesta a algunas de las
siguientes preguntas:
-
¿Por qué mi hijo/alumno se comporta de esta
manera?
-
¿Por qué el comportamiento de mi hijo/alumno
no es igual al de sus hermanos, amigos
o compañeros?
-
¿Por qué mi hijo/alumno no aprende?
-
¿Por qué mi hijo/alumno tiene otros intereses?
Este marco que rodea al padre de familia o
tutor o maestro y las circunstancias en las que se encuentran inmersos, los
sitúan en desventaja ante trastornos psicológicos que afectan a los niños, y que
con el paso del tiempo han sido descubiertos y diagnosticados con éxito, pero
que son desconocidos para ellos.
Esta propuesta centra su atención en el
desarrollo de una aplicación electrónica también llamada “App”, para ser usada
desde teléfono celular, tableta o cualquier otro dispositivo móvil, así como
también, para laptop, computadora o
“kiosco itinerante” in situ, situados, -para el caso de kiosco in situ-, en escuelas del sector público y privado, en hospitales
del sector salud, así como en las
oficinas de gobiernos municipales y estatales, de modo tal, que la Aplicación
“ATi”, sea cercana a la gente y sea de utilidad para la población en general.
Podemos resumir que este proyecto es aplicable a toda institución pública o
privada de educación básica, ya que es en estas tempranas edades, dónde si se
encuentra algún trastorno infantil,
podemos orientarlo y diagnosticarlo de una mejor manera
y también, a la población en general,
quedando nuestra contextualización o
mapeo de esta manera.
Propósito
de la propuesta
La propuesta denominada “Aplicación sobre
Trastornos Infantiles (ATi)”, tiene como propósito ofrecer una herramienta
tecnológica para ayudar a padres de familia y maestros para mejorar el
conocimiento sobre algún trastorno psicológico que pudiera estar sufriendo su
hijo o alumno.
Destinatarios
de la propuesta
Esta propuesta está primordialmente dirigida
hacia padres de familia y tutores y maestros de educación básica, y en menor
medida a la población en general que quiera saber sobre el tema y
pre-diagnosticar a sus familiares.
Metodología
y estrategias
Al conocer que es un trastorno psicológico, y
sus características, así como el conocimiento sobre los tipos de trastornos
existentes, podemos generar información y alianzas con dependencias de salud y
gubernamentales que nos provean de información útil para el desarrollo de
nuestra Aplicación sobre Trastornos Infantiles (ATi).
Desarrollaremos también con especialistas en
tecnología, una aplicación fácil de usar, que genere información por medio de
un algoritmo computacional, -al
contestar el cuestionario-, para que al finalizarlo, éste nos remita el
nombre del posible trastorno, si es que existe, sus principales características
y el profesional de la salud a quien recurrir para un correcto diagnóstico.
La estrategia principal es lograr
identificarse con los padres de familia, tutores y maestros de educación básica
y sus inquietantes dudas sobre el comportamiento de los infantes, resolviendo
un cuestionario en menos de 5 minutos, incluso desde tu celular.
Construcción
de la innovación/solución
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (DSM),”un trastorno es un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una
manifestación individual de una disfunción psicológica o biológica.” (DSM-IV-TR, manual
diagnóstico). El DSM contiene una clasificación de los trastornos mentales existentes,
proporcionando también, descripciones, características e información valiosa
sobre dichos trastornos, con el objetivo primordial de ser una guía para los profesionales
encargados de su estudio y clasificación, así como su detección y posterior
diagnostico en la mayoría de sus
pacientes.
Es importante aclarar que una enfermedad es
la ausencia de salud, un síndrome son los síntomas de un trastorno, y un
trastorno para fines de este proyecto podemos definirlo como una serie de
síntomas o comportamientos derivados de desórdenes mentales o problemas en los
procesos cognitivos.
Clasificación
de los trastornos
1. Trastornos
de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
2. Delirium,
demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
3. Trastornos
mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
4. Trastornos
relacionados con sustancias
5. Esquizofrenia
y otros trastornos psicóticos
6. Trastornos
del estado del ánimo
7. Trastornos
de ansiedad
8. Trastornos
somatomorfos
9. Trastornos
ficticios
10. Trastornos
disociativos
11. Trastornos
sexuales y de la identidad sexual
12. Trastornos
de la conducta alimentaria
13. Trastornos
del sueño
14. Trastornos
del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
15. Trastornos
adaptativos
Sub-clasificación
de los trastornos
Trastornos
de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
1. Retraso mental:
• F70 Retraso mental
leve.
• F71 Retraso mental
moderado.
• F72 Retraso mental
grave.
• F73 Retraso mental
profundo.
• F79 Retraso mental
de gravedad no especificada.
2. Trastornos del
aprendizaje:
• F81.0 Trastorno de
la lectura
• F81.2 Trastorno del
cálculo
• F81.8 Trastorno de
la expresión escrita
3. Trastorno de las
habilidades motoras:
• F82 Trastorno del
desarrollo de la coordinación.
4. Trastornos de la
comunicación:
• F80.1 Trastorno del
lenguaje expresivo
• F80.2 Trastorno
mixto del lenguaje receptivo-expresivo
• F80.0 Trastorno
fonológico
• F98.5 Tartamudeo
5. Trastornos
generalizados del desarrollo:
• F84.0 Trastorno
autista
• F84.2 Trastorno de
Rett
• F84.3 Trastorno
desintegrativo infantil
• F84.5 Trastorno de
Asperger
6. Trastornos por
déficit de atención y comportamiento perturbador:
• Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad:
o
F90.0
Tipo combinado
o
F90.8
Tipo con predominio del déficit de atención
o
F90.0
Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
• F91.8 Trastorno
disocial
o
F91.3
Trastorno negativista desafiante
7. Trastornos de la
ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez:
• F98.3 Pica
• F98.2 Trastorno de
rumiación
• F98.2 Trastornos de
la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez
8. Trastornos de tics:
• F95.2 Trastorno de
la Tourette Página 2 de 124
• F95.1 Trastorno de
tics motores o vocales crónicos
• F95.0 Trastorno de
tics transitorios
9. Trastornos de la
eliminación:
• Encopresis:
o
F98.1
Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento
o
F98.1
Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento
• F98.0 Enuresis (no
debida a una enfermedad médica)
10. Otros trastornos de
la infancia, la niñez o la adolescencia:
• F93.0 Trastorno de
ansiedad por separación
• F94.0 Mutismo
selectivo
• F94.2 Trastorno
reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
• F98.4 Trastorno de
movimientos estereotipados
Delirium,
demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
1.
Delirium:
• F05.0 Delirium
debido a...(indicar enfermedad médica)
• Delirium inducido
por sustancias • Delirium por abstinencia de sustancias
• Delirium debido a
múltiples etiologías
2.
Demencia:
• F00.0 Demencia tipo
Alzheimer, de inicio temprano:
o
Con
delirium o Con ideas delirantes
o
Con
estado de ánimo depresivo o No complicada
• F00.1 Demencia tipo
Alzheimer, de inicio tardío:
o
Con
delirium o Con ideas delirantes
o
Con
estado de ánimo depresivo o No complicada
• F01 Demencia vascular:
o
Con
delirium
o
Con
ideas delirantes
o
Con
estado de ánimo depresivo
o
No
complicada
• F02 Demencia debida
a o tras enfermedades médicas
• Demencia
persistente inducida por sustancias
• Demencia debida a
múltiples etiologías
3.
Trastornos
amnésicos:
• F04 Trastorno
amnésico debido a ...(indicar enfermedad médica)
• Trastorno amnésico
persistente inducido por sustancias.
Trastornos
mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
• F06.1 Trastorno catatónico debido a ...
(indicar enfermedad médica)
• F07.0 Cambio de personalidad debido a
...(indicar enfermedad médica)
Trastornos
relacionados con sustancias
1.
Trastornos
relacionados con sustancias
• Criterios para la
dependencia de sustancias
• Criterios para el
abuso de sustancias
• Criterios para la
intoxicación por sustancias
• Criterios para la
abstinencia de substancias
2.
Trastornos
relacionados con el alcohol:
• Trastornos por
consumo de alcohol:
o
F10.00
Criterios para la intoxicación por alcohol
o
F10.3
Criterios para el abstinencia de alcohol Trastornos relacionados con
alucinógenos:
• Trastornos por
consumo de alucinógenos:
o
F16.0
Criterios para la intoxicación por alucinógenos
o
F16.70
Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (Flashbacks)
3.
Trastornos
relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar):
• Trastornos por
consumo de anfetaminas:
o
F15.00
Criterios para la intoxicación por anfetaminas
o
F15.3
Criterios para la abstinencia de anfetaminas
4.
Trastornos relacionados con cafeína:
• F15.00 Criterios
para la intoxicación por cafeína:
5.
Trastornos
relacionados con cannabis:
• Trastornos por
consumo de cannabis:
o
F12.00
Criterios para la intoxicación por cannabis
6.
Trastornos
relacionados con cocaína:
• Trastornos por
consumo de cocaína:
o
F14.00
Criterios para la intoxicación por cocaína
o
F14.3
Criterios para la abstinencia de cocaína
7.
Trastornos
relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar):
• Trastornos por
consumo de fenciclidina:
o
F19.00
Criterios para la intoxicación por fenilcidina Página 4 de 124
8.
Trastornos
relacionados con inhalantes:
• Trastornos por
consumo de inhalantes:
o
F18.00
Criterios para la intoxicación por inhalantes
9.
Trastornos
relacionados con nicotina:
• Trastornos por
consumo de nicotina:
o
F17.3
Criterios para la abstinencia de nicotina
10. Trastornos
relacionados con opiáceos:
• Trastornos por
consumo de opiáceos:
o
F11.00
Criterios para la intoxicación por opiáceos
o
F11.3
Criterios para la abstinencia de opiáceos
11. Trastornos
relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
• Trastornos por
consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
o
F13.00
Criterios de intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
o
F13.3
Criterios de dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
Esquizofrenia
y otros trastornos psicóticos
1.
Esquizofrenia:
• F20.0 Tipo
paranoide
• F20.0 Tipo
desorganizado
• F20.2 Tipo
catatónico
• F20.3 Tipo
indiferenciado
• F20.5 Tipo residual
2.
F20.8
Trastorno esquizofreniforme
3.
F25
Trastorno esquizoafectivo
• F25.0 Tipo bipolar
• F25.1 Tipo depresivo
4.
F22.0
Trastorno delirante
5.
F23.8
Trastorno psicótico breve
• F23.81 Con
desencadenante(s) grave(s)
• F23.80 Sin
desencadenante(s) grave(s)
6.
F24
Trastorno psicótico compartido
7.
F06
Trastorno psicótico debido a... (indicar enfermedad médica)
• F06.2 Con ideas
delirantes
• F06.0 Con
alucinaciones
8.
Trastorno
psicótico inducido por sustancias
Trastornos
del estado del ánimo
1.
Episodio
depresivo mayor:
• F32 Trastorno
depresivo mayor, episodio único
• F33 Trastorno
depresivo mayor, recidivante
• F34.1 Trastorno
distímico
2.
Episodio
maníaco
Episodio mixto
Episodio hipomaníaco
3.
Trastornos
bipolares:
• F30 Trastorno
bipolar I, episodio maníaco único
• F31.0 Trastorno
bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
• F31 Trastorno
bipolar I, episodio más reciente maníaco
• F31.6 Trastorno
bipolar I, episodio más reciente mixto
• F31 Trastorno
bipolar I, episodio más reciente depresivo
• F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más
reciente no especificado
• F31.8 Trastorno
bipolar II
• F34.0 Trastorno
ciclotímico
4.
Trastorno
del estado del ánimo debido a... (indicar enfermedad médica)
• F06.32 Con síntomas
depresivos
• F06.32 Con síntomas
de depresión mayor
• F06.30 Con síntomas
maníacos
• F06.33 Con síntomas
mixtos
5.
Trastorno
del estado del ánimo inducido por sustancias
1.
Criterios
para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio
depresivo mayor actual (o más reciente)
2.
Criterios
para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio
maníaco actual (o más reciente)
6.
Criterios
para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión para el episodio mixto
actual (o más reciente)
1.
Criterios
para la especificación de:
• Cronicidad
• Síntomas
catatónicos
• Síntomas
melancólicos
• Síntomas atípicos
• Inicio postparto
• Curso longitudinal
• Patrón estacional
• Ciclos rápidos
Trastornos
de ansiedad
1.
Crisis
de Pánico (Crisis de Angustia) Agorafobia
• F41.0 Trastorno de
angustia sin agorafobia
• F40.01 Trastorno de
angustia con agorafobia
• F40.00 Agorafobia
sin historia de trastorno de angustia
F40.02 Fobia
específica
F40.1 Fobia social
F42.8 Trastorno
obsesivo-compulsivo
F43.1 Trastorno por
estrés postraumático
F43.0 Trastorno por
estrés agudo
F41.1 Trastorno de
ansiedad generalizada
F06.4 Trastorno de
ansiedad debido a enfermedad médica
2.
Trastorno
de ansiedad inducido por sustancias
Trastornos
somatomorfos
F45.0 Trastorno de
somatización
F45.1 Trastorno
somatomorfo indiferenciado
F44 Trastorno de
conversión
F45.4 Trastorno por
dolor
F45.2 Hipocondría
F45.2 Trastorno dismórfico corporal
Trastornos
ficticios
F68.1 Trastorno ficticio
Trastornos
disociativos
F44.0 Amnesia
disociativa
F44.1 Fuga
disociativa
F44.81 Trastorno de
identidad disociativo
F48.1 Trastorno de
despersonalización
Trastornos
sexuales y de la identidad sexual
Trastornos sexuales:
• Trastornos del
deseo sexual:
o F52.0 Deseo sexual
hipoactivo
o F52.10 Trastorno
por aversión al sexo
• Trastornos de la
excitación sexual:
o F52.2 Trastornos de
la excitación sexual en la mujer
o F52.2 Trastornos de
la erección en el varón
• Trastornos del
orgasmo:
o F52.3 Trastorno
orgásmico femenino
o F52.3 Trastorno
orgásmico masculino
o F52.4 Eyaculación
precoz
• Trastornos sexuales
por dolor:
o F52.6 Dispareunia
(no debida a una enfermedad médica)
o F52.5 Vaginismo (no
debido a una enfermedad médica)
• Trastorno sexual
debido a una enfermedad médica
o N94.8 Deseo sexual
hipoactivo en la mujer debido a...
o N50.8 Deseo sexual
hipoactivo en el varón debido a...
o N48.4 Trastorno de
la erección en el varón debido a...
o N94.1 Dispareunia
femenina debido a... o N50.8 Dispareunia masculina debida a...
o N94.8 Otros
trastornos sexuales femeninos debidos a...
o N50.8 Otros
trastornos sexuales masculinos debidos a...
• Trastorno sexual
inducido por sustancias
Parafilias:
• F65.2
Exhibicionismo
• F65.0 Fetichismo •
F65.8 Frotteurismo
• F65.4 Pedofilia
• F65.5 Masoquismo
sexual
• F65.5 Sadismo
sexual
• F65.1 Fetichismo
transvestista
• F65.3 Voyeurismo
F64 Trastornos de la
identidad sexual
• F64.2 Trastorno de
la identidad sexual en niños
• F64.0 Trastorno de
la identidad sexual en adolescentes o adultos
Trastornos
de la conducta alimentaria
F50.0 Anorexia
nerviosa
F50.2 Bulimia
nerviosa
Trastornos
del sueño
1.
Trastornos
primarios del sueño:
2.
Disomnias:
• F51.0 Insomnio
primario
• F51.1 Hipersomnia
primaria
• G47.4 Narcolepsia
• G47.3 Trastorno del
sueño relacionado con la respiración
• F51.3 Trastorno del
ritmo circadiano Parasomnias:
• F51.5 Pesadillas
• F51.4 Terrores
nocturnos
• F51.3 Sonambulismo
3.
Trastornos
del sueño relacionados con otro trastorno mental
• F51.0 Insomnio
relacionado con...
• F51.1 Hipersomnia
relacionada con...
4.
Otros
trastornos del sueño
G47 Trastorno del
sueño debido a enfermedad médica
5.
Trastorno del sueño inducido por sustancias
Trastornos
del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
F63.8 Trastorno
explosivo intermitente
F63.2 Cleptomanía
F63.1 Piromanía
F63.0 Juego
patológico
F63.3 Tricotilomanía
Trastornos
adaptativos
1.
Trastorno
adaptativo
• F43.20 Con estado
de ánimo depresivo
• F43.28 Con ansiedad
• F43.22 Mixto, con
ansiedad y estado de ánimo depresivo
• F43.24 Con
trastorno de comportamiento
• F43.25 Con
alteración mixta de las emociones y el comportamiento
• F43.9 No
especificado
La cantidad de trastornos que existen en
la actualidad, de ahí la importancia de mencionarlos, nos brinda una
oportunidad única de generar una innovación. En este proyecto, una aplicación electrónica nos permitiría en
cuestión de minutos, ubicar a los usuarios de forma rápida y sencilla, en el
trastorno más cercano a sus circunstancias, dependiendo siempre de las
respuestas que elijan, (Si ó No), en nuestra aplicación:
ATi.
Más
información sobre la Aplicación sobre Trastornos Infantiles (ATi)
Dispositivos en los que se puede
instalar ATi, (Figura 1):
Figura 2. Fácil acceso, colocando tu
nombre, escuela, población y correo electrónico:[3]
Figura 3. Con solo responder un
cuestionario, tendrás una respuesta a tus inquietudes:[4]
Figura 4. Conectado con todas las redes
sociales:[5]
Figura 5. Descargable desde la Apple
Store o Play Store:[6]
Ejemplo de pregunta en ATi, para teléfono celular, tableta o cualquier otro
dispositivo móvil:
Ejemplo de ATi en App en kiosco itinerante in
situ, el cual no es otra cosa, que un sistema dinámico de cómputo con línea
telefónica incluida, colocado estratégicamente en dependencias de salud y
gubernamentales que nos provean de información útil para el conocimiento de
estos trastornos psicológicos:
Una vez que estás en el portal del kiosco, es
tan sencillo como: (Figura 7)[8]
I.
Ingresar colocando tu nombre, escuela,
población y correo electrónico.
II.
Responder Si o No a las preguntas.
III.
Clic en Finalizar.
Ejemplo de banner con línea telefónica disponible las 24 horas del día, los 365 días
del año, para atender al público en general:
La Línea ATi, y el portal del Kiosco
itinerante, son ayudas adicionales a la App,
que cuentan con personal altamente capacitado para apoyar en temas sobre
trastornos psicológicos infantiles en edades de educación básica.
Número sin costo:
01 800 88 7777
Este número contará con opciones y
facilidades para el público en general, con enrutamiento automático a especialistas
en dónde se podrá diagnosticar correctamente al infante, mediante consulta
clínica.
Preguntas a responder en ATi:
1. Clic
en entrar
2. Por
favor, llene los siguientes datos:
a) Nombre
b) Escuela
c) Población
d) Correo
electrónico
3. Responda
Si o No a las siguientes preguntas, dependiendo lo que usted vea objetivamente
en la persona a evaluar:
4.
Evaluación
por edades
1.
¿Dirige sonrisas o expresiones de gozo al
adulto, a los seis meses?
2.
¿Intercambia sonidos, sonrisas o expresiones
faciales, desde los nueve meses?
3.
¿Balbucea a los 12 meses?
4.
¿Hace gestos, (señalar, decir adiós con la
mano, etc.), a los 12 meses?
5.
¿Dice palabras sencillas a los 16 meses?
6.
¿Dice frases espontáneas de dos palabras, a
los 24 meses?
7.
¿Pierde lenguaje o habilidad social, en
cualquier área a cualquier edad?
Desarrollo
Social
8.
¿Sonríe socialmente?
9.
¿Tiene pobre contacto ocular?
10. ¿Consigue
las cosas por sí mismo(a)?
11. ¿Es
muy independiente?
12. ¿Parece
preferir jugar solo(a)?
13. ¿Parece
estar en su “propio mundo”?
14. ¿Está
interesado en otros niños(as)?
15. ¿Hace
las cosas precozmente?
16. ¿Controlan
bien la expresión de sus sentimientos?
17. ¿Molestan
a sus compañeros?
18. ¿Muerden
los lápices y bolígrafos?
19. ¿Interrumpen
constantemente la clase?
20. ¿Cuidan
poco los materiales, son descuidados?
21. ¿Suelen
estar involucrados en más accidentes, peleas..?
Conducta
22. ¿Sabe
cómo jugar con sus juguetes?
23. ¿Se
queda “enganchado” con los objetos, una y otra vez?
24. ¿Tiene
un cariño extraño por alguna cosa?
25. ¿Pone
los objetos en fila?
26. ¿Es
hipersensible con ciertas texturas o sonidos?
27. ¿Tiene
patrones o movimientos raros?
28. ¿Parece
no prestar atención cuando se le habla, se pierden en las conversaciones?
29. ¿Tienen
falta de constancia en las actividades?
30. ¿Hace
rabietas?
31. ¿Es hiperactivo(a),
no cooperador(a) u oposicionista?
32. ¿Tienen
dificultad para organizarse y planificar las tareas?
¿Entrega los deberes incompletos, sucios o poco cuidados?
¿Entrega los deberes incompletos, sucios o poco cuidados?
33. ¿Le
cuesta mantener la atención en tareas más largas, aunque sean sencillas?
34. ¿Evitan
las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido?
35. ¿Cumple
las normas o reglas de los juegos?
.
36. ¿Su
rendimiento varía de una actividad a otra y son inconsistentes?
37. ¿Se
levanta constantemente de la silla?
38. ¿Cambia
de postura todo el rato cuando están sentados?
39. ¿Parece
hacer lo primero que se les pasa por la cabeza?
Comunicación
40. ¿Responde
a su nombre?
41. ¿Parece
que fuera sordo(a), a veces?
42. ¿Parece
oír algunas voces?
43. ¿Puede
decir lo que quiere?
44. ¿No
señala, ni dice adiós con la mano?
45. ¿Sigue
instrucciones?
46. ¿Retraso
en el lenguaje?
47. ¿Puede
decir lo que quiere?
48. ¿Le
cuesta iniciar cualquier actividad o tarea?
49. ¿Parecen
solo estar atentos a lo que les gusta?
50. ¿Presta
atención a los detalles?
5. Si
usted está de acuerdo con sus respuestas, de clic en Finalizar o en caso
contrario, de clic en regresar y corrija sus respuestas.
6. Al
finalizar aparecerá como respuesta, el
nombre del posible trastorno que su hijo, alumno o cualquier otra persona
padece, una liga electrónica con información útil de ese trastorno en específico,
el nombre del especialista que puede asesorarlo, y en su caso diagnosticarlo y
finalmente un número telefónico para asesorarlo, por ejemplo:
Su Respuesta: Trastorno de Asperger
Su información en internet: http://confe.org/index.php/servicios-inicio/?gclid=CNry8dnOhs4CFZSMaQodiS4ARQ
Su Especialista:
Dr. José
Antonio Infante Cantú
Experto en Síndrome de Asperger
Neurólogo
(Neurología Pediátrica, Electroencefalografía)
Llame con gusto lo atenderemos: Número sin
costo: 01 800 88 7777
Gracias ATi,
por tu confianza
Finalmente, es importante comentar que la
aplicación almacena información en servidores de la SEP, para posteriormente
obtener estadísticas de uso y resultados por estados, delegaciones y
municipios, con el fin de cubrir las necesidades de la gente, al ser un
requisito colocar la escuela y la población, se obtendrán datos específicos por
zonas poblacionales.
Al ser
una innovación con fines públicos, también deben ser fondos públicos son los
que se sustente este proyecto:
“Aplicación
sobre Trastornos Infantiles (ATi)”
Conclusión
Es mi mayor deseo que esta aplicación sirva
para despejar muchas dudas que se tienen sobre trastornos psicológicos
infantiles, detectarlos a tiempo es tarea de padres de familia, de maestros y
de la sociedad en general. Hace un año exactamente, conocí a tres personas con
problemas psicológicos muy graves, estuve de visita tres días en el Hospital
Psiquiátrico Fray Bernardino[9] y es sumamente triste ver,
qué casos que pudieron ser atendidos en casa desde edades tempranas, se habían
convertido ya en problemas muy reales y muy graves donde la medicación es parte
del día día.
No todas las personas que pasan por el Fray
Bernardino, -como me acostumbré a decirle a la Institución,- terminan en casos
de éxito, es un lugar triste, desolado y desentendido como toda entidad
pública, pero es una oportunidad de “oro” para las personas y los niños, en un
mundo dónde la enfermedad de este siglo es la enfermedad mental.
Detectar a tiempo estos problemas muy reales
en la vida de nuestros niños, y diagnosticarlos correctamente, mejorará la
educación que pueden recibir, si mejoramos su educación, mejoraremos su estilo de vida, si mejoramos su
estilo de vida, podremos darles la oportunidad de ser exitosos, finalmente nuestros
hijos se lo merecen.
Bibliografía
Venegas,
Juan. Clase presencial, Tendencias Actuales en la Investigación Educativa,
Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, 25 de Junio al 16 de
Julio de 2016.
Venegas,
Juan. Apoyos visuales, Tendencias Actuales en la Investigación Educativa,
Sesión I, Maestría en Educación, Universidad del Valle de México, Junio-Julio
2016.
Barraza
Macías, Arturo, ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa?, Primera
edición: febrero de 2013, Editado: en Durango, Dgo. México, Universidad
Pedagógica de Durango, http://redie.mx/librosyrevistas/libros/como_elaborar_proyectos_de_innovacion.pdf
Mundo asperger, un
trastorno del espectro autista, Sacha Sánchez, Recuperado el 19 de julio de
2016, de http://www.mundoasperger.com/2013/12/diferencias-entre-sindrome-trastorno-y.html
Persona
Psi, Los problemas psicológicos de la infancia y su diagnóstico, Recuperado el
19 de julio de 2016, de http://www.persona-psi.com/wp/los-problemas-psicologicos-en-la-infancia-y-su-diagnostico/
Gracida Juárez, María
Ysabel. Martínez Montes, Guadalupe T. El Quehacer de la Escritura, Propuesta
didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito, Colección 2007-2,
Área de Talleres, Universidad Nacional Autónoma de México, Primera Edición, 2007,
México.
Yzaguirre
Peralta, Laura Elena. Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México,
Fernández
Martínez, Marco Antonio, Las pruebas estandarizadas y el diseño de política
educativa en México. Este País, 269, 01/09/2003, http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2013/Septiembre/Las%20pruebas%20estandarizadas.pdf
Educación
para el Desarrollo Sostenible, Sector Educación de la UNESCO, 2012,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO), Educación para el desarrollo sostenible, Francia, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
¿Qué
es el síndrome de asperger?, Recuperado el 19 de julio de 2016, de http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/APP, App, término inglés y abreviado para referirse a aplicaciones para
teléfonos móviles inteligentes.
[7]
Search engine, Google expands App, 21 de Julio de 2016, Recuperado de: http://searchengineland.com/google-expands-app-indexing-to-find-stream-content-only-within-apps-236288